Las prácticas culturales de los estudiantes de las universidades públicas andaluzas: edición 2020

Presentación

Nota de prensa

Resumen ejecutivo

Base de datos del trabajo de campo abierta a investigadores

Libro “Las prácticas culturales de los estudiantes de las universidades públicas andaluzas: 2020” (formato pdf)

La encuesta de Prácticas culturales de los estudiantes de las universidades públicas andaluzas es un trabajo que se ha llevado a cabo en el periodo 2020-2021 y que se engloba dentro del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya (OCPA), coordinado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía. El Proyecto Atalaya es una iniciativa de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía y las diez universidades públicas andaluzas, surgida en 2005 con el objetivo de fomentar la colaboración en la gestión cultural y la producción de actividades culturales universitarias creadas en el seno de la red universitaria andaluza.

Se ha recogido información sobre los estudiantes de las universidades públicas andaluzas mediante técnicas cuantitativas a través de un cuestionario estructurado online que han completado más de 5000 estudiantes universitarios andaluces. El equipo de trabajo ha estado formado por investigadores de las diferentes universidades andaluzas, los cuales han realizado un análisis pormenorizado de dichos resultados, englobando los mismos en el cambiante contexto actual. Entre las áreas que se han evaluado están el uso de Internet y de los diferentes dispositivos, el consumo televisivo, la lectura, tanto de prensa como de libros, la escucha de música y radio, el visionado de cine, la asistencia a diferentes actividades culturales y el interés por las actividades e iniciativas culturales de las distintas universidades.

Publicación del Análisis de prácticas culturales de los andaluces

Las prácticas culturales de los andaluces en el periodo 2006-2015.

Análisis pormenorizado de la evolución en el consumo y prácticas culturales del conjunto de la población andaluza a partir los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales, llevada a cabo por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte en las tres ediciones de 2006, 2011 y 2015, coordinado por Antonio Javier González Rueda (Universidad de Cádiz), Ángel Cazorla Martín (Universidad de Granada) y Jacinto Porro Gutiérrez (Universidad de Cádiz) en el marco del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Barómetro Atalaya de usos, hábitos y demandas sociales de los estudiantes de las universidades públicas andaluzas

El Barómetro social de los estudiantes en universidades andaluzas en el marco del Proyecto Atalaya

La transferencia del conocimiento a la sociedad es una exigencia que ocupa su lugar junto a la misión fundamental de las universidades, la docencia y la investigación. Si el uso del término transferencia es relativamente reciente, hay una expresión arraigada en las universidades que es la de la extensión universitaria, entendida como los mecanismos para transferir, al entorno cercano y la sociedad en general, los logros en el ámbito del conocimiento.

Junto al de la transferencia, otro concepto que se ha desarrollado con éxito en nuestras universidades es la necesidad y el beneficio indudable de la colaboración interuniversitaria.

Hace algo más de diez años, en 2005, surgió un proyecto impulsado desde la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía, que recogía esas dos ideas motoras de transferencia y colaboración: el Proyecto Atalaya. Nació para enriquecer la oferta de actividades culturales a través de esa cooperación interuniversitaria, desarrollar una acción más eficiente y aumentar el impacto de la cultura generada o promovida desde las universidades.

Desde entonces, el Proyecto Atalaya ha servido para la transmisión y generación de cultura artística y humanística, en el ámbito de la música, incluyendo el flamenco, patrimonio inmaterial de la humanidad, de la literatura, del teatro, del cine, la fotografía y el patrimonio. Ha utilizado canales clásicos de comunicación como el espectáculo, la publicación y la exposición y los medios que las tecnologías de la comunicación han puesto a nuestro alcance para facilitar la difusión a gran escala, siendo la Red el espacio natural de desarrollo para varios proyectos, entre otros el del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Para llevar a cabo los objetivos del Proyecto Atalaya es necesario valorar las herramientas propias de la gestión cultural y, asimismo, conocer la sociedad o sociedades a las que se dirigen las acciones del proyecto. Desde esa necesidad y perspectiva nace este Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Su propósito viene bien definido en su web: “Somos conscientes de que este papel (el de la proyección cultural de las universidades) no puede mantenerse desde posiciones meramente voluntaristas. Es necesario en este campo, como en cualquier otro relacionado con la gestión universitaria, actuar con rigor y solvencia. Hay que auspiciar mecanismos constantes de análisis de nuestras políticas culturales, usar las nuevas tecnologías de la información tanto para su aplicación en las actividades, como para el uso de las mismas en la recogida de datos, catalogación de los mismos, novedades, noticias, acciones evaluadoras… Hay que partir del conocimiento detallado de los usos, hábitos y demandas culturales de nuestros usuarios para ofrecer acciones coordinadas, programaciones conjuntas, agendas integradas y otras tantas alternativas que puedan aprovechar con sinergia los recursos y medios de cada una de las universidades”.

Dentro de los varios productos que se desarrollan dentro del proyecto, en este volumen se presenta el Barómetro social de los estudiantes en universidades andaluzas. El propósito del estudio es ambicioso. Su objeto es el estudiante universitario, analizado desde diversas perspectivas: desde la posición económica y social, junto con su percepción de la actualidad, que permite establecer un marco general para contextualizar los temas investigados: la política, la participación, la cooperación y la solidaridad, la perspectiva de género, los problemas que les acucian. Con todo ello, puede extraerse una radiografía muy completa de los estudiantes de las universidades.

El Proyecto Atalaya nació como un proyecto ilusionante y con vocación innovadora. Los logros conseguidos en estos diez años son muchos y valiosos. Ahora es necesario seguir reflexionando y adaptar su ritmo al de esta sociedad que se ha vuelto más exigente hacia las iniciativas con financiación pública. Por ello, el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya tiene que jugar un papel dinamizador a la vez que convertirse en proyecto no solo para las universidades andaluzas sino para todas las universidades en general.

Estudios como el que en este volumen se presentan caminan en esa línea, pues se trata de un trabajo cooperativo con equipos en cada una de las universidades andaluzas coordinados por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios de la Universidad de Cádiz, impulsora junto a la Universidad Internacional de Andalucía, del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Por eso, felicitamos y nos felicitamos por este Barómetro social de los estudiantes en universidades andaluzas.

Descargar Barómetro Social de los estudiantes de las Universidades Andaluzas

Barómetro Atalaya de Usos, Hábitos y Demandas Culturales de la Población Andaluza

El PROYECTO ATALAYA inició su andadura a finales de 2005 con el respaldo financiero y técnico de la Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Conscientes de la importancia de aunar tecnología, ciencia, cultura, patrimonio y tradición cultural, los Vicerrectorados de Extensión Universitaria de las universidades andaluzas asumieron entonces el reto de la creación y puesta en marcha de una plataforma cultural universitaria andaluza en la que se sumasen labores de investigación, de planificación, de gestión y de organización de eventos de forma coordinada, evitando, no obstante, la injerencia en iniciativas ya programadas por cada una de las universidades. Desde aquel 2005, el proyecto ha desplegado hasta 2013 siete fases que han permitido consolidar un proyecto que ahora es, sobre todo, un ejemplo de cooperación interuniversitaria.

A partir de la proyección alcanzada por cada una de las diez universidades en su contexto más próximo, el Proyecto Atalaya ha proporcionado un espacio de trabajo conjunto desde el que se potencia y optimiza una programación cultural heterogénea y compleja, dirigida no solo a sectores universitarios sino a la sociedad en general.

La experiencia adquirida y unos resultados altamente satisfactorios han puesto de manifiesto la necesidad de proceder a una constante actualización en su diseño y planteamientos, dada la complejidad de los distintos sectores y agentes implicados así como el carácter dinámico de un ámbito de acción que se caracteriza, precisamente, por su constante variabilidad y transformación.

De manera complementaria, el nuevo modelo de aprendizaje surgido como consecuencia de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, así como el frenético ritmo que el desarrollo de las nuevas tecnologías imprime actualmente a la sociedad, han determinado nuevas orientaciones en este proyecto, al objeto de responder, en su ámbito, al compromiso de la universidad con la formación integral, la atención a los problemas sociales, y la generación de espacios de reflexión sobre los nuevos itinerarios seguidos por la cultura, su uso y demanda.

En este sentido, una de las actuaciones más integradoras y de mayor visibilidad de este proyecto ha sido la de la creación y consolidación del OBSERVATORIO CULTURAL DEL PROYECTO ATALAYA (OCPA), por cuanto constituye una de las iniciativas en red más novedosas así como por cubrir un importante vacío en el sector de la gestión cultural. 6 Usos, hábitos y demandas culturales de la población andaluza.

El OCPA viene ofreciendo a los responsables de las políticas culturales herramientas que le permiten mejorar la perspectiva y la prospectiva de su trabajo además de formar a los agentes culturales de una forma científica y adecuada, de dotar al sector cultural de información estadística fiable y mensurable que mejore su quehacer diario y, finalmente y sobre todo, de dar a conocer a la sociedad la situación de nuestro sector cultural universitario.

Dicho proyecto, coordinado por la Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía, consta ya de más de sesenta de productos específicos sobre y para la gestión cultural. La mera enumeración de los productos que han surgido al amparo de la labor de este Observatorio evidencia no solo una ambición definida desde sus inicios sino también el rigor y el alcance de lo ya realizado en materia de investigación, diagnóstico, propuestas metodológicas, conocimiento del impacto económico, medición de su incidencia mediática, aportaciones a la gestión de la calidad, formación, estudios de prospectiva, etc. En definitiva, una muestra más que significativa de cómo la Universidad, a través de la actuación y la gestión cultural, puede contribuir a mejorar su compromiso con la Sociedad, a diseñar escenarios de futuro a través del diagnóstico de las nuevas demandas y a visibilizar su carácter de servicio público.

Desde 2005, cinco fases después, el OCPA, u Observatorio Atalaya, tal y como es conocido, ha construido una red bien enmallada y tensionada de productos tangibles, portales, equipos de investigación y sobre todo de conocimiento y transferencia cultural.

Fruto de este trabajo amplio de las diez universidades andaluzas es el reconocimiento externo e internacional que supone el hecho de que el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya haya obtenido la consideración de BUENA PRÁCTICA para la Red Telescopi en el año 2013 o sea el centro de un proyecto de cooperación internacional con la Universidad San Carlos de Guatemala.

El retrovisor nos aporta un completo balance de lo realizado pero también debe ser punto de partida para seguir mejorando. Por ello, a partir de 2013 este Observatorio suscribe otro paso adelante.

Tras un proceso de reflexión propio y de escucha de grupos de interés de nuestra comunidad y del resto de España e Iberoamérica, la UCA y la UNIA, como universidades coordinadoras del OCPA, plantean de cara a 2013 la apertura de una nueva etapa que conjugue los objetivos y tareas tradicionales del Observatorio con una mayor incursión del Observatorio en la realidad cultural de la comunidad autónoma andaluza. Se trata por tanto de ser un poco más útiles; o dicho de una manera más compleja: se trata de ser un poco más concretos en nuestra utilidad. Y el producto que prologa este texto supone un enésimo ejemplo de cómo la universidad andaluza puede ser socialmente responsable a través de su dimensión cultural.

En resumen, el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya se presenta ahora para intentar, al menos en parte, ser fiel a la definición que la Real Academia Española (RAE) ofrece sobre la palabra Atalaya: “Torre hecha comúnmente en alto para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre”.

Descarga PDF Completo Producto66

 

 

Hábitos, demandas culturales de los estudiantes de las Universidades Andaluzas (segunda oleada 2012)

El desarrollo y ejecución del trabajo de campo es uno de los pilares básicos de cualquier investigación de carácter sociológico, y más concretamente en nuestro caso que nos marcamos como objetivo principal el estudio de usos, hábitos y demandas culturales de los universitarios andaluces, teniendo como universo la población de estudiantes de las universidades andaluzas. Para tal fin se elaboró un cuestionario (anexo) acorde a las cuestiones que se precisaron investigar, así los principales temas tratados en el mismo son los siguientes: Perfil socio-demofigura, Hábitos de lectura, Televisión, radio e Internet, Cine, Música, Teatro, Otras actividades relacionadas con la cultura, Ocio (Actividades en días laborables y en fines de semana), Valores, etc…

Antes de comenzar el trabajo de campo en todas las universidades, se realizaron varias sesiones para adaptar el cuestionario que se tenía de partida (Usos, hábitos de demandas culturales de los jóvenes universitarios andaluces 2006 ) a la realidad social y de consumo cultural del momento. Una de las aportaciones de mayor relevancia fue la inclusión de los nuevos medios y soportes en el consumo de actividades culturales. Posteriormente se realizó un pre-test para corregir y validar el cuestionario, y adaptarlo a los objetivos marcados inicialmente, para ello se realizaron veinte encuestas en cada universidad, sin incidencias relevantes en la modificación del cuestionario. Una vez diseñado el cuestionario definitivo comienza la planificación del trabajo de campo, que constó de la realización de una media de trescientas cincuenta encuestas en cada una de las universidades andaluzas no superándose en ninguna de ellas un error del +/- 5,2% para un nivel de confianza del 95%. A nivel general, regional, la muestra total está compuesta por tres mil ciento ochenta estudiantes que realizan sus estudios en alguna de las universidades de Andalucía, con un error de 1,7% para un nivel de confianza del 95%.Es preciso apuntar que no existe una proporcionalidad de la muestra total según el número de estudiantes de cada universidad, debido principalmente al interés por potenciar el análisis individual de cada universidad en cuanto al uso, hábitos y demandas culturales de sus universitarios/as, no restando con ello validez a los resultados a nivel global, ya que este análisis general contempla todas las sensibilidades de los universitarios/as andaluces, realizando la ponderación correspondiente a nivel general.

La extensión de la muestra en cada una de las universidades andaluzas hizo indispensable la distribución de la misma en base a criterios de afijación proporcional a cada una de las condiciones de segmentación. Así, en cada universidad se distribuyó la muestra de manera proporcional en relación principalmente a los siguientes criterios; número de estudiantes por cada campus universitario, número de estudiantes por área de conocimiento (Ciencias experimentales, Ciencias de la salud, Ciencias sociales y jurídicas, Enseñanzas técnicas y Humanidades), Sexo (hombre y mujer) y edad (18-21 años, 22-24 años, 25-27 años, 28-30 años). La fuente de información para realizar la distribución correspondiente fue el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Curso 2011/2012.

Aunque no fue considerado finalmente como un criterio fijo se respetó en todas la universidades la realización de las encuestas tanto en turno de mañana como de tarde. La recogida de información se realizó a través de encuestadores/as, formados en la materia en una sesión informativa, mediante encuesta presencial en las universidades andaluzas durante los meses de octubre y noviembre de 2012. La recogida de información se realizó a través de encuesta personal asistida con ordenador (CAPI.Net). La realización del trabajo de campo mediante encuestas asistidas por ordenador, CAPI, utilizando el software GANDIA TESI CAPI NET, proporciona al proyecto en la fase de recogida de información las siguientes características:
• Permite la creación de filtros y avisos al entrevistador para el correcto uso de filtros.
• Disminuye le sesgo y los errores que provoca la persona entrevistadora. Permite el mayor control sin afectar a la flexibilidad de la misma. Además permite que las respuestas vayan rotando.
• Permite el apoyo de preguntas con audio o video.
• En el caso de encuestas personales, elimina el consumo de papel, reduciendo el impacto ambiental del proyecto.
• Elimina la fase de grabación y, por tanto, sus errores. Codificación automática, semiautomática y respuestas abiertas.
• Mayor control sobre la realización de encuestas ya que permite el diseño de filtros, avisos y cuotas.
• Es posible realizar CAPI sin necesidad de conexión de internet.
• Se tiene control sobre las entrevistas realizadas en tiempo real, mediante los envíos periódicos de encuestas a través de internet. Esto además permite la salvaguarda de los datos ya recogidos ante posibles incidencias. También se facilita el control continuo del seguimiento de las cuotas de la muestra objetivo del estudio.

Con una supervisión exhaustiva en el control de los cuestionarios. Posteriormente la base de datos generada se convirtió a formato spss para el análisis estadístico correspondiente.

Descargar Hábitos, demandas culturales de los estudiantes de las Universidades Andaluzas

Estudio Cualitativo de demandas y motivaciones culturales de los universitarios andaluces (Producto bienal 2009/2010)

El Proyecto Atalaya lleva analizando los usos, hábitos y demandas culturales de los distintos grupos que componen la universidad en Andalucía en un periodo que arranca en el año 2005 y que, cuatro informes después, llega a esta última fase de la investigación. Es de este modo que, a través del estudio de los usos, hábitos y demandas de los estudiantes, PDI, PAS y ciudades con campus, se ha trazado un análisis descriptivo de los principales elementos que determinan el  consumo cultural de los mismos; siempre con un claro objetivo, que ha sido el generar herramientas que faciliten o ayuden en el desarrollo de la política cultural de los distintos organismos de gestión cultural universitaria.

Ver PDF Online

Descargar Estudio Cualitativo de demandas y motivaciones culturales de los universitarios andaluces (Producto bienal 2009/2010)

 

Web y CD Usos, hábitos y demandas culturales

De los jóvenes universitarios Andaluces, de los profesores e investigadores universitarios andaluces, del personal de administración y servicios universitarios andaluces y de los municipios andaluces con campus Universitario.

Link: http://www.usosculturalesuniversidadesandaluzas.es/

Estudio de Usos, Hábitos y demandas culturales de las poblaciones con campus

El Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural decía en su página 9 que “la clase política, los medios de comunicación y las empresas del sector (el cuarto en importancia según las aportaciones al PIB) han tenido que recurrir habitualmente al intuicionismo sociológico”. Algunos años más tarde, tras su publicación en el año 2000, esta afirmación parece claramente vigente en el ámbito de la gestión cultural y, cómo no, también en el ámbito de la gestión cultural universitaria.

Nos encontramos, por tanto, ante una situación no de “apagón estadístico” —el apagón supondría que alguien frena la difusión de datos— sino, más bien, de vacío estadístico. En esta línea el pasado año 2006, dentro del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, las Universidades Andaluzas desarrollaron el estudio de usos, hábitos y demandas culturales de los jóvenes universitarios andaluces. Tras esta primera experiencia el trabajo se centra en estudiar el colectivo de profesores e investigadores universitarios de las universidades públicas andaluzas. Para el año 2008 se dejaría el estudio de usos del personal de administración y servicios y para el año 2009 el de las ciudades en las que se ubican las Universidades.

Ver PDF Online

Descargar Usos, Hábitos y demandas culturales

Monografía: Usos, Hábitos y Demandas Culturales del PAS de las UU. AA.

Para este año 2008 el objetivo es completar la primera oleada del estudio de usos con el análisis del colectivo de personal  de administración y servicios y el de las poblaciones con campus Universitario.

Ver PDF Online

Usos, Habitos y Demandas Culturales del PAS

Usos, Hábitos y Demandas Culturales del PDI de las UU. AA.

El Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural decía en su página 9 que “la clase política, los medios de comunicación y las empresas del sector (el cuarto en importancia según las aportaciones al PIB) han tenido que recurrir habitualmente al intuicionismo sociológico”. Algunos años más tarde, tras su publicación en el año 2000, esta afirmación parece claramente vigente en el ámbito de la gestión cultural y, cómo no, también en el ámbito de la gestión cultural universitaria.

Nos encontramos, por tanto, ante una situación no de “apagón estadístico” –el apagón supondría que alguien frena la difusión de datos–, sino, más bien, de vacío estadístico. En esta línea el pasado año 2006, dentro del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, las Universidades Andaluzas desarrollaron el estudio de usos, hábitos y demandas culturales de los jóvenes universitarios andaluces. Tras esta
primera experiencia el trabajo se centra en estudiar el colectivo de profesores e investigadores universitarios de las universidades públicas andaluzas. Para el año 2008 se dejaría el estudio de usos del personal de administración y servicios y para el año 2009 el de las ciudades en las que se ubican las Universidades.

Además, históricamente, el mundo de la cultura se ha encontrado con un potente axioma que la ha frenado constantemente: la desvinculación entre ciencia y cultura. Decían algunos que la cultura era cuestión de espíritu, no de datos. La idea, por tanto, es la de conseguir en cuatro años una “radiografía” bastante real del “intorno” y del entorno cultural de nuestras Universidades.

Las diez universidades del sistema universitario público andaluz estamos convencidas que del rompecabezas formado por las fotos de nuestras diez universidades puede surgir la radiografía certera de cómo somos, paso previo ineludible para ser mejores.

Ver PDF Online

Descargar Usos, Hábitos y Demandas Culturales del PDI de las UU. AA.