Número 16 Revista PERIFÉRICA Internacional

Después de dieciséis números, dieciséis años, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio,  persiste en su objetivo de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

Este número 16, presentado en la Universidad de Cádiz el jueves 21 de enero de 2016, es producto de la colaboración de dicha Universidad de Cádiz con el Proyecto Atalaya de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, a través de su Observatorio Cultural, y aporta un flamante marco en el que  se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y prismas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre bloques como IDEASTEMAS y EXPERIENCIAS.

El apartado IDEAS está ocupado por un artículo de Jorge Fernández León titulado “A propósito del 25 aniversario de La política cultural, qué es y para qué sirve de Emiliano Fernández Prado”.

En el apartado TEMAS se incluyen textos sobre las conexiones entre cultura y música popular, literatura y desarrollo sostenible firmados respectivamente por Víctor Lenore, Remedios Zafra y Virginia Luque Gallegos. También podemos encontrar los artículos “Apuntes para un Manual de buenas prácticas para la participación ciudadana en la gestión del patrimonio cultural en Andalucía” de Aurora Arjones Fernández, “Aproximación a la memoria del cineclubismo: del Cineclub Iuventus al Cineclub Universitario, Cádiz (1963-1993). 30 años despertando la conciencia crítica a través del cine”  de Felipe Barbosa Illescas y Enrique del Álamo Núñez y “La memoria como fermento o el libro-álbum como acta de una labor deportiva. Tres ejemplos” de Héctor Pose Porto

El bloque de EXPERIENCIAS incluye textos como “Reflexiones a propósito de una temporada en los Estados Unidos”  de Carlos Javier Villaseñor Anaya, “Acción social por la música: «El Sistema» en Nueva York” de Álvaro Rodas Núñez, “El reto de la participación en cultura” de Mikel Etxebarria Etxeita y “O SESC em São Paulo: vocação educativa e transversalidade” de Danilo Santos de Miranda

 

Finalmente, el apartado de RESEÑAS encontramos la de “Un manual de gestión cultural ampliado y mejorado” correspondiente al Proyecto Atalaya y “El futuro de los Centros Culturales en la Europa Creativa. Reflexiones desde Camargo. Una experiencia booksprint” suscrita por Mikel Etxebarria Etxeita.

 

Descargar número 16 revista Periférica internacional

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: La internacionalización del flamenco desde la universidad

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: La internacionalización del flamenco desde la universidad a cargo de Mario de la Torre Espinosa.

La universidad pública tiene en la labor de difusión uno de sus pilares básicos identitarios. Se constituye en un importantísimo agente a la hora de dar visibilidad, de forma rigurosa y académica, a los avances producidos en diferentes campos de estudio, procediendo a ejercer un poder de legitimación sólo al alcance de instituciones tan consolidadas y prestigiosas como ésta.

El trabajo que ha venido desarrollando tradicionalmente en pos de dar visibilidad a discursos no hegemónicos a través de la puesta en marcha de programas de diversa índole -cursos, seminarios, simposios, congresos…- ha visto en los últimos años cómo la implantación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se constituía en un decisivo acicate para explotar el carácter transnacional de la formación universitaria, posibilitando la expansión del conocimiento hasta límites inexplorados hasta el momento. Con el aprovechamiento de estas nuevas herramientas tecnológicas se ha logrado así arribar a ámbitos y contextos socioculturales hasta este instante difíciles de alcanzar, posibilitando de esta manera que discursos antaño localistas adquieran una dimensión universal.

El flamenco ha sido uno de los grandes beneficiados en este proceso. Frente a los peligros y los presagios agoreros de los contrarios a la globalización, este arte genuino español ha visto cómo toda su riqueza lograba ser exportada sin cortapisas, logrando penetrar en países y marcos culturales en principio aparentemente ajenos por completo al carácter hispánico. El valor universal del flamenco era así puesto en un primer término logrando agraciarse las simpatías, o incluso la devoción, de ciudadanos de todo el mundo, donde el flamenco ha encontrado su sitio como un lenguaje más allá de su valor nacional.

La Universidad, atenta siempre a las necesidades sociales y a los flujos de pensamiento y de opinión, ha actuado como un resorte para favorecer la propagación de este arte, logrando dotar de rigor académico a su análisis a través de la publicación de monografías o la celebración de simposios. Ya la mera inclusión del flamenco en los 3 planes de estudios de educación superior suponía un gran avance dado el creciente carácter internacional del alumnado de las universidades, ejerciendo estos como “evangelizadores” de este arte por todos los rincones del planeta.

Descargar La internacionalización del Flamenco desde la Universidad

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Las universidades españolas, argentinas y cubanas

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Las universidades españolas, argentinas y cubanas: aproximación a su impacto social en materia de cooperativas a cargo de Orestes Rodríguez Musa.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Convenimos con KONSTANTINOV que se puede entender por cultura a los procedimientos y los resultados de la actividad humana, así como los valores creados por ella. Dentro de esta, la cultura espiritual está integrada por los resultados de la actividad espiritual del hombre: la ciencia, la filosofía, el arte, la moral, la política, el Derecho y las instituciones correspondientes (institutos científicos, escuelas, teatros, bibliotecas, museo, etc.), así como el grado de su desarrollo intelectual estético y moral1. De tal suerte que al concepto de cultura está vinculada la adquisición por el individuo de conocimientos y experiencias en uno u otro campo de actividad, la asimilación y aceptación de un sistema de valores y la elaboración de ciertas normas de conducta.

La educación y la instrucción del individuo consisten precisamente en darle a conocer la cultura existente, en inculcarle los conocimientos, aptitudes y hábitos acumulados por la sociedad, así como los valores espirituales y los modelos (normas) de conducta admitidos en ella.

A la Universidad, en particular, le corresponde, dentro del sistema educativo, un rol determinante en este sentido. Las universidades son formadoras no sólo de profesionales, sino también de ciudadanos, de emprendedores y, además, de formadores. Es por tal razón que la misión de la educación superior debe ser la transformación consciente y comprometida de la sociedad, por lo cual sus principios deben ser óptimos para garantizar dicho resultado, a través de los productos de cada uno de sus procesos (docencia, investigación y extensión).

Descargar Las Universidades Españolas, Argentinas y Cubanas

Segunda fase del Manual Atalaya de Gestión Cultural

La ambición de este manual es ser una herramienta para la formación de gestores culturales, de quienes ya están en el ejercicio de la profesión o de aquellos que ven en la gestión cultural su opción profesional. La visión de herramienta es esencial y podríamos añadir que sería más justo referirnos en plural, como conjunto de herramientas, en lo que respecta al manual. Tenemos herramientas para comprender qué es esto de la gestión cultural y sus lazos inexcusables con las políticas y con el concepto mismo de cultura. Hay en el manual herramientas que nos describen las grandes líneas de trabajo de la gestión cultural, otras que nos remiten a los instrumentos profesionales mismos y además herramientas de investigación y de evaluación. Una característica reseñable del manual es su orientación generalista.

Esencialmente está enfocado a los conceptos y a los instrumentos para la gestión y no hacia los sectores o la especialización (ese será un menester de próximas ediciones). Se habla de gestión de equipamientos y no de gestión de museos, por poner un ejemplo. La idea es que sirva tanto al gestor responsable de un proyecto o un equipamiento especializado tanto como al responsable de un servicio generalista o de proximidad. En este sentido si uno busca gestión de galerías de arte no encontrará tal epígrafe, sin embargo tendrá a su disposición todos los instrumentos y recursos mínimos que precise para comenzar en la gestión de ese equipamiento y sector de la cultura.

Este MANUAL ATALAYA de apoyo a la gestión cultural no está acabado, aunque sí completo, y nace con la vocación de extenderse en el tiempo y renovarse con la agilidad que le demanden los momentos y los profesionales de la gestión cultural.

#

Barómetro Atalaya de usos, hábitos y demandas sociales de los estudiantes de las universidades públicas andaluzas

El Barómetro social de los estudiantes en universidades andaluzas en el marco del Proyecto Atalaya

La transferencia del conocimiento a la sociedad es una exigencia que ocupa su lugar junto a la misión fundamental de las universidades, la docencia y la investigación. Si el uso del término transferencia es relativamente reciente, hay una expresión arraigada en las universidades que es la de la extensión universitaria, entendida como los mecanismos para transferir, al entorno cercano y la sociedad en general, los logros en el ámbito del conocimiento.

Junto al de la transferencia, otro concepto que se ha desarrollado con éxito en nuestras universidades es la necesidad y el beneficio indudable de la colaboración interuniversitaria.

Hace algo más de diez años, en 2005, surgió un proyecto impulsado desde la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía, que recogía esas dos ideas motoras de transferencia y colaboración: el Proyecto Atalaya. Nació para enriquecer la oferta de actividades culturales a través de esa cooperación interuniversitaria, desarrollar una acción más eficiente y aumentar el impacto de la cultura generada o promovida desde las universidades.

Desde entonces, el Proyecto Atalaya ha servido para la transmisión y generación de cultura artística y humanística, en el ámbito de la música, incluyendo el flamenco, patrimonio inmaterial de la humanidad, de la literatura, del teatro, del cine, la fotografía y el patrimonio. Ha utilizado canales clásicos de comunicación como el espectáculo, la publicación y la exposición y los medios que las tecnologías de la comunicación han puesto a nuestro alcance para facilitar la difusión a gran escala, siendo la Red el espacio natural de desarrollo para varios proyectos, entre otros el del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Para llevar a cabo los objetivos del Proyecto Atalaya es necesario valorar las herramientas propias de la gestión cultural y, asimismo, conocer la sociedad o sociedades a las que se dirigen las acciones del proyecto. Desde esa necesidad y perspectiva nace este Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Su propósito viene bien definido en su web: “Somos conscientes de que este papel (el de la proyección cultural de las universidades) no puede mantenerse desde posiciones meramente voluntaristas. Es necesario en este campo, como en cualquier otro relacionado con la gestión universitaria, actuar con rigor y solvencia. Hay que auspiciar mecanismos constantes de análisis de nuestras políticas culturales, usar las nuevas tecnologías de la información tanto para su aplicación en las actividades, como para el uso de las mismas en la recogida de datos, catalogación de los mismos, novedades, noticias, acciones evaluadoras… Hay que partir del conocimiento detallado de los usos, hábitos y demandas culturales de nuestros usuarios para ofrecer acciones coordinadas, programaciones conjuntas, agendas integradas y otras tantas alternativas que puedan aprovechar con sinergia los recursos y medios de cada una de las universidades”.

Dentro de los varios productos que se desarrollan dentro del proyecto, en este volumen se presenta el Barómetro social de los estudiantes en universidades andaluzas. El propósito del estudio es ambicioso. Su objeto es el estudiante universitario, analizado desde diversas perspectivas: desde la posición económica y social, junto con su percepción de la actualidad, que permite establecer un marco general para contextualizar los temas investigados: la política, la participación, la cooperación y la solidaridad, la perspectiva de género, los problemas que les acucian. Con todo ello, puede extraerse una radiografía muy completa de los estudiantes de las universidades.

El Proyecto Atalaya nació como un proyecto ilusionante y con vocación innovadora. Los logros conseguidos en estos diez años son muchos y valiosos. Ahora es necesario seguir reflexionando y adaptar su ritmo al de esta sociedad que se ha vuelto más exigente hacia las iniciativas con financiación pública. Por ello, el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya tiene que jugar un papel dinamizador a la vez que convertirse en proyecto no solo para las universidades andaluzas sino para todas las universidades en general.

Estudios como el que en este volumen se presentan caminan en esa línea, pues se trata de un trabajo cooperativo con equipos en cada una de las universidades andaluzas coordinados por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios de la Universidad de Cádiz, impulsora junto a la Universidad Internacional de Andalucía, del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Por eso, felicitamos y nos felicitamos por este Barómetro social de los estudiantes en universidades andaluzas.

Descargar Barómetro Social de los estudiantes de las Universidades Andaluzas

VIII Seminario Internacional Observatorio Atalaya: Patrimonio y Universidad

El Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, fruto del trabajo en red de los Vicerrectorados de Extensión Universitaria de las diez universidades públicas andaluzas y del apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, presenta este seminario internacional para reflexionar sobre las relaciones entre Patrimonio y Universidad.

Desde el año 2008, la red Atalaya viene colaborando con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico(IAPH) en la gestión, documentación, catalogación y divulgación del patrimonio universitario andaluz. Como culminación de este trabajo presentamos este seminario que servirá como marco de reflexión sobre las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora, los resultados y los retos que se plantean en el ámbito del patrimonio en general y de su relación con la universidad en particular.

VIII Seminario Internacional Observatorio Atalaya