Revista Periférica 21

La revista Periférica tiene como objetivo aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural, con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales de la gestión cultural como para la ciudadanía implicada e interesada en la cultura. Se trata de una publicación pionera en Andalucía de periodicidad anual, la primera especializada en análisis cultural.

Este número 21 se abre con Ideas con la colaboración de  los  ilustradores Max con un trabajo titulado Una de fantasmas, Miguel Brieva con Me niego a no leer esto nunca, Fritz con Cultura, y el director y presentador del programa Página 2 (RTVE),  Óscar López con Sin perdón, al que sigue la sección Entrevista, con el diálogo de Toni Puig con Daniel Heredia.

En el apartado  Crónicas figuran La cultura contra el Covid-19: hacia un avatar telemático de la realidad, Juan José Téllez Rubio / “La gestión cultural a debate. De la experiencia de hoy a los retos del mañana”, seminario de la 70ª edición de los Cursos de Verano de la UCA en Cádiz, Manuel J. Parodi Álvarez. La sección Temas con Festivales de música. Es hora de recapitular, Nando Cruz /Por una ética de la Gestión Cultura, Rafael Cejudo Córdoba. La contratación artística en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Pública, la necesidad del cambio para poder avanzar, Juan Antonio Estrada Díaz /La maqueta del siglo XVIII de la Plaza Fuerte de Cádiz. Su estancia en Madrid y regreso a Cádiz, Rafael Garófano Sánchez.

El monográfico 1 está dedicado a Cultura y desarrollo sostenible con Cultura y desarrollo sostenible con Estado de la cuestión, Alfons Martinell Sempere /La cultura como un pilar del desarrollo sostenible, Jordi Pascual i Ruiz /¿Agenda  2003? Sí, pero sin dejar de prestar atención a la importancia de hacer avanzar el marco internacional en derechos humanos, Beatriz Barreiro Carril, Kevin Grecksch /La cultura y la administración pública en época de retos globales: ¿Una agenda para la transformación y la consecución de objetivos ambiciosos?, María Dolores Sánchez Galera /Restos, limitaciones y contradicciones de las relaciones entre la planificación cultural y el desarrollo local sostenible: lecciones desde la Agenda 21 local, Raúl Abeledo Sanchis /Patrimonio cultural y desarrollo: una mirada a la Agenda 2003 y el rol del patrimonio, Maider Maraña, Ximo Revert /Cultura y espacio rural. Algo más que salvar el turismo, Jorge Fernández de León /Resetear el GPS cultural: La hoja de ruta sostenible, Blanca de la Torre García /El arte como un llamado a la acción por el clima,Elizabeth Valenzuela Camacho /Acción Agadez: patrimonio y desarrollo (Niger), Sandra Fernández Ortega /Liderazgo medioambiental en el sector cultural y creativo catalán, Ramon Castells Ros, Laura Pando Martínez /Plan de Acción para la adaptación de los festivales de música a la Agenda 2030, Patricia Gabeiras Vázquez, Marta Barahona Arroyo /Pol·lenedicions, procesos hacía la transición ecológica des del mundo del libro, Jordi Panyella Carbonell / Pensamiento ecológico y centros de arte. La exposición ¡Feminismos!, Anna Alcubierre / Incorporar la sostenibilidad a la práctica de la gestión cultural, Irene Aláez Vasconcellos.

El monográfico 2 se centra en Políticas culturales contemporáneas de Chile con Soberanía arrebatada y ciudadanía cultural. Políticas culturales contemporáneas en Chile, María Paulina Soto Labbé /Políticas de memoria para una nueva hegemonía cultural basada en el respeto por los derechos humanos, Loreto López González /Ciudadanía y Participación cultural: dos horizontes dialogantes para la democracia en la culturaConstanza Symmes Coll /Políticas culturales para la igualdad de género, Paula Poblete Maureira /A 50 años de las políticas culturales de la Unidad Popular: enseñanzas y derivas críticas para pensar el proceso constituyente en Chile, Tomás Peters /FONDART: Balance político de un instrumento de financiamiento cultural del Chile 1990-2010, María Paulina Soto Labbé.

El apartado Ópera Prima presenta Representaciones sociales de los estudiantes universitarios en Gestión Cultural sobre los avances de la disciplina en el sureste de MéxicoAurora Kristell Frías López.

El bloque Experiencias contiene Los cinematógrafos de los poblados de colonización de la provincia de Cáceres: hacia una didáctica del patrimonio arquitectónico rural, Angélica García-Manso /Patrimonio rural como recurso didáctico para centros educativos valencianos: Titaguas, conexiones educativas desde la periferia, María Victoria Sánchez. La influencia del Steampunk e internet en el tipo de las agrupaciones del Carnaval de Cádiz (2011-2018), Ana Fernández Riverola mientras que la sección Reseñas presenta Bilbao, la gente. La ciudadanía y la construcción de la ciudad. 40 años de democracia municipal (1979-2019), Mikel Etxebarria Etxeita.

Revista Periférica 20

Sentir que veinte años no es nada…

Tal y como cantaba Gardel en el famoso y viejo tango, así nos hallamos en Periférica Internacional en estos momentos, como si estos veinte años que llevamos saliendo al mundo casi no hubieran transcurrido. Pero no, no es que el tiempo no haya marchado inexorable sobre estas dos décadas; ocurre que cuando una empresa no solo se percibe necesaria sino que además apasiona y entusiasma, el tiempo pasa a ser un factor secundario.

Hoy, con las ganas y la ilusión del primer número, se publica de nuevo la revista decana de la gestión y las políticas culturales en España. Y el decanato exige responsabilidad, trabajo, honestidad y seriedad. No lo dudamos, aunque también reconocemos que quienes conformamos Periférica Internacional hemos disfrutado con la labor de construir todos y cada uno de sus números.

En estos años han aumentado nuestros lectores a la vez que hemos dado espacio en nuestras páginas tanto a firmas de prestigio como a jóvenes que empezaban a acceder al campo complejo y a la par emocionante de la cultura, su gestión y sus políticas. Un tiempo en el que hemos acompañado a los ayuntamientos democráticos en lo mucho que han peleado en nuestro país por acercar la cultura a la ciudadanía. Ellos, los poderes locales, han sido la columna vertebral de las políticas culturales públicas y apoyaron desde la demanda de profesionales el surgimiento de la gestión cultural. Su papel merece una reflexión serena y, en este sentido, algunas ideas quedan apuntadas en este número de la revista.

Comenzábamos el milenio hace veinte años con algunas consideraciones en torno a la necesidad de una revista como la nuestra. Su carácter pionero, erigirse en vehículo de comunicación de los territorios periféricos como este sur en el que nació, la necesidad de apoyar a los profesionales, la vocación global desde lo local y poner voz al mundo de las políticas y la gestión cultural eran algunos de los pilares en los que pretendíamos asentar el proyecto de la revista. Logros y carencias pueden contrastarse ahora echando un vistazo a los índices de estos veinte números.

Escribió Valente: «El centro es un lugar desierto. El centro es un espejo donde busco mi rostro sin poder encontrarlo ». Hoy podemos decir con orgullo que la periferia, la de Periférica Internacional, es sin duda un espejo en el que muchas personas de la cultura se miran y encuentran respuestas, además de, lo que es más importante, dar motivos para seguir reflexionando, creando, innovando, planteando proyectos y trabajando en el territorio que mejor define a las sociedades: la cultura.

Revista Periférica 19

El 13 de junio del año 2018, los medios de comunicación escrita nos regalaron titulares del tipo “El gestor cultural José Guirao, nuevo ministro de Cultura y Deporte”. A veces, determinadas noticias solo impactan a los que las leen desde sus propios códigos. Y a nosotros nos sorprendió el uso, por fin generalizado, del término “gestor cultural” asociado a todo un señor ministro.

En los 19 años que llevamos acudiendo a nuestra cita anual con PERIFéRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio hemos visto crecer esta profesión, este perfil laboral, como cualquier padre o madre ve crecer a sus hijos… sin darnos cuenta. Este flash, este detalle del ministro que se percibe como gestor cultural, nos llevó a reflexionar sobre cómo se ha ido abriendo paso aquella profesión incipiente que comenzó por los técnicos de cultura y por algunos animadores socioculturales reconvertidos y que se ha desarrollado hasta la situación que hallamos hoy en los estertores de este agitado 2018.

Vocación, voluntarismo, reivindicación, asociacionismo profesional, formación permanente, títulos propios universitarios, aparición en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, títulos oficiales de Grado y Máster,… y mucho esfuerzo por parte de gestores para que la sociedad nos conociera, como primer paso para ser, posteriormente, reconocidos.

Un esfuerzo de muchas personas anónimas que en estos últimos años ha comenzado a germinar aunque las plagas
y amenazas sigan siendo todavía muchas: precarización de los gestores culturales del ámbito privado, gestores públicos envejecidos con escaso relevo generacional o primeras promociones de profesionales surgidos de la universidad en un entorno laboral complejo, entre ellas.

Mucho camino por delante aunque la energía empleada haya merecido la pena. De dónde veníamos a dónde estamos, la distancia se puede considerar apreciable.

En estos 19 años, esta revista ha intentado contribuir a fortalecer la profesión de gestor cultural, a acabar con la idea de que éramos gestores ágrafos y a aportar soporte a otras profesiones que nos acompañan y conviven con nosotros en el mismo sector.

Uno de los principales y nuevos retos pasa por ajustar las competencias genéricas y específicas de cualquier gestor cultural al entorno líquido y cambiante que ha venido para quedarse. Sobre ello, intentaremos aportar una pronta reflexión desde el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya. No nos vendría nada mal un poco de ayuda. Especialmente de parte de aquellos gestores culturales que, desde las atalayas del poder, pueden impulsar la mejora de esta profesión.

Amigos como Eduard Miralles o Xosé Manuel Rodríguez Abella lo intentaron y lo consiguieron. No los tenemos ya entre nosotros para seguir progresando. El relevo ya nos ha sido dado y nuestra tarea es clara siempre que no olvidemos, como bien apunta Javier Pérez Andújar, que “la cultura no es lo que se tiene sino lo que se ama”.

Disfruten del milagro de un nuevo número de nuestra revista.

Descargar Revista Periferica 19

Número 18 Revista PERIFÉRICA Internacional

Desde su arranque en el año 2000, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio, es una publicación pionera en Andalucía, la primera especializada en análisis cultural, que nació de la mano de una universidad pública andaluza, la de Cádiz, y que actualmente se integra en el programa de actividades del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, financiado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en el que participan las diez universidades públicas de Andalucía.

 

PERIFÉRICA nació con la vocación de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno sociocultural y con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

PERIFÉRICA es necesaria porque los trabajadores y voluntarios de la cultura tendemos a ser periféricos en sus usos y actitudes y debemos recuperar un papel central.

PERIFÉRICA es, en definitiva, el foro en el que se pueden discutir, razonar y debatir todos los asuntos, experiencias e ideas relacionadas con el hecho cultural.

Después de dieciocho números, dieciocho años, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio,  persiste en su objetivo de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno cultural con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura y en la gestión cultural.

Este número 18, editado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Proyecto Atalaya de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, abre una nueva etapa en la crónica de la revista, partiendo de un renovado diseño, responsabilidad de Paco Mármol, que quiere simbolizar también un nuevo impulso en sus contenidos. En ellos se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y prismas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre distintos bloques.

El número se abre con una entrevista a Santiago Eraso realizada por Daniel Heredia seguida de una detallada crónica del seminario “Universidad y Cultura: balance de una relación”, celebrado durante la 68ª edición de los Cursos de Verano de Cádiz, firmada por Manuel Parodi.

El bloque central de la publicación lo ocupa un monográfico de peso que, a su vez, también forma parte del Manual de Gestión Cultural que el Observatorio Cultural de Proyecto Atalaya, gestionado por la Universidad de Cádiz, coordina desde hace varios años. Este monográfico lleva por título “Ideas, la cultura en el siglo XXI. Incertidumbres frente a certezas” y cuenta con algunas de las más reputadas firmas de la gestión cultural a nivel nacional e internacional como Gemma Carbó, Modesto Gayo, Ramón Zallo, Enrique Bustamante, Teixeira Coelho, Vincent Dubois y Alberto Martín Expósito.

Por su parte, el apartado Temas cuenta con los artículos “¿Para qué sirve la longitud del brazo?. Una aproximación al origen de las políticas culturales en el mundo anglosajón” de Jorge Fernández de León, “Políticas culturales en los ayuntamientos del cambio. ¿ hacia unas políticas públicas de lo común ?” firmado por Nicolás Barbieri, “Retrato del artista rock. Tres aproximaciones. Miradas de cine sobre The Rolling Stones, The Clash y Nick Cave” de Eduardo Guillot y “De lo que los objetos cuentan o la ciudad interpretada” del profesor de la Universidad de Cádiz, José Ramón Barros Caneda.

El texto “La expansión urbanística de Vietnam vista por artistas” firmado por Cristina Nualart ocupa el aparatado Ópera Prima mientras que el bloque Experiencias incluye un texto de Aurora Arjones Fernández titulado “Reflexionando sobre el Plan Nacional de patrimonio Industrial: experiencias y expectativas para la educación en competencias en Andalucía”.

Este apartado, junto a las habituales normas de publicación y edición y el índice de números publicados, cierra un volumen denso y renovado que fue presentado en la Universidad de Cádiz de la mano de la profesora y ensayista Remedios Zafra y de su ponencia “Crear en un mundo conectado”. Profesora de Arte, Estudios Visuales, Estudios de Género y Cultura Digital en la Universidad de Sevilla, profesora tutora de Antropología Social y Cultural en la UNED, profesora invitada en posgrados y seminarios de numerosas universidades, escritora y teórica, Zafra orienta su trabajo ensayístico y de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, la ciberantropología, la creación y las políticas de la identidad en las redes.  En septiembre de 2017, la obra de Remedios Zafra “El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital”  fue galardonada en la 45 edición del Premio Anagrama de Ensayo.

Descarga la revista en pdf en /wp-content/uploads/2018/02/periferica18.pdf

A continuación puede ver el vídeo de la presentación de este número:

Número 17 Revista PERIFÉRICA Internacional

Desde su arranque en el año 2000, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio, es una publicación pionera en Andalucía, la primera especializada en análisis cultural, que nació de la mano de una universidad pública andaluza, la de Cádiz, y que actualmente se integra en el programa de actividades del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, financiado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en el que participan las diez universidades públicas de Andalucía.

PERIFÉRICA nació con la vocación de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural y con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

PERIFÉRICA es necesaria porque los trabajadores y voluntarios de la cultura tendemos a ser periféricos en sus usos y actitudes y debemos recuperar un papel central.

PERIFÉRICA es, en definitiva, el foro en el que se pueden discutir, razonar y debatir todos los asuntos, experiencias e ideas relacionadas con el hecho cultural.

Después de diecisiete números, diecisiete años, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio, persiste en su objetivo de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

Este número 17, editado por la Universidad de Cádiz en el marco del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, aporta un flamante marco en el que se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y prismas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre bloques como Fuera de Contexto, Ideas, Temas, Experiencias y Reseñas enriquecidos por la aportación de otros apartados tales como Crónicas y Ópera Prima.

El apartado IDEAS de este número 17 de PERIFÉRICA está ocupado por un artículo del sociólogo y filósofo César Rendueles titulado “Las paradojas de la cultura crítica. Las clases creativas como intelectualidad orgánica del capitalismo postfordista”.

Bajo la etiqueta CRÓNICAS se puede encontrar en este número 17 de PERIFÉRICA un artículo de Luis Ben, miembro de su consejo científico desde su puesta en marcha, titulado “Añón del Moncayo. Reflexiones sin onomatopeyas sobre la gestión de la cultura”.

En el apartado TEMAS se incluyen los artículos “Cultura y política cultural: cinco desafíos para una década” de Teixeira Coelho, “Machismo, racismo, clasismo y cosmopaletismo, los cuatro jinetes del periodismo musical” de Nando Cruz, “El valor de la obra cultural y patrimonial de las cajas de ahorro” de Anna Villarroya, “Una economía cultural de la cultura” de Jaron Rowan, “Gustos musicales de la población andaluza: abordando el análisis desde el plano meso-sociológico” de Rosalía Martínez García y Jesús Moreno García, “Museología para la innovación social: una experiencia de regeneración territorial en la periferia europea” de Marta Rey-García, Noelia Salido-Andrés, María José Sanzo Pérez, Luis Ignacio Álvarez González y “Grandes momentos del cine en San Fernando” de Rafael Garófano Sánchez.

El monográfico LA GESTIÓN CULTURAL EN MÉXICO profundiza en el proceso de internacionalización que la revista inició en 2013. Para este número se ha decidido afrontar el reto de acercarnos y conocer la realidad del sector de la cultura en una nación americana de fuerte personalidad y espacio de interesantes acciones y políticas culturales. México fue la elección y se ha contado con dos grandes colaboradores en esta tarea. José Luis Mariscal de la Universidad de Guadalajara y Ahtziri Molina de la Universidad Veracruzana, coordinadores del monográfico, quienes han realizado una magnífica labor.

Por su parte, el bloque de EXPERIENCIAS incluye textos como “La Térmica de Málaga. Un proyecto de cultura contemporánea apegado al territorio” de Antonio Navajas Rey mientras que el apartado ÓPERA PRIMA cuenta con las aportaciones de Fátima Vila Márquez de la mano de su artículo “La (in)esperada gentrificación cultural. El caso Barcelona” y de Ignacio Sacaluga Rodríguez y Álvaro Pérez García, quienes firman el texto “Carnaval de Cádiz y cine, una relación recíproca”. El apartado RESEÑAS cierra un volumen denso y extenso.

Descargar Revista Periférica 2017

Número 16 Revista PERIFÉRICA Internacional

Después de dieciséis números, dieciséis años, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio,  persiste en su objetivo de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

Este número 16, presentado en la Universidad de Cádiz el jueves 21 de enero de 2016, es producto de la colaboración de dicha Universidad de Cádiz con el Proyecto Atalaya de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, a través de su Observatorio Cultural, y aporta un flamante marco en el que  se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y prismas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre bloques como IDEASTEMAS y EXPERIENCIAS.

El apartado IDEAS está ocupado por un artículo de Jorge Fernández León titulado “A propósito del 25 aniversario de La política cultural, qué es y para qué sirve de Emiliano Fernández Prado”.

En el apartado TEMAS se incluyen textos sobre las conexiones entre cultura y música popular, literatura y desarrollo sostenible firmados respectivamente por Víctor Lenore, Remedios Zafra y Virginia Luque Gallegos. También podemos encontrar los artículos “Apuntes para un Manual de buenas prácticas para la participación ciudadana en la gestión del patrimonio cultural en Andalucía” de Aurora Arjones Fernández, “Aproximación a la memoria del cineclubismo: del Cineclub Iuventus al Cineclub Universitario, Cádiz (1963-1993). 30 años despertando la conciencia crítica a través del cine”  de Felipe Barbosa Illescas y Enrique del Álamo Núñez y “La memoria como fermento o el libro-álbum como acta de una labor deportiva. Tres ejemplos” de Héctor Pose Porto

El bloque de EXPERIENCIAS incluye textos como “Reflexiones a propósito de una temporada en los Estados Unidos”  de Carlos Javier Villaseñor Anaya, “Acción social por la música: «El Sistema» en Nueva York” de Álvaro Rodas Núñez, “El reto de la participación en cultura” de Mikel Etxebarria Etxeita y “O SESC em São Paulo: vocação educativa e transversalidade” de Danilo Santos de Miranda

 

Finalmente, el apartado de RESEÑAS encontramos la de “Un manual de gestión cultural ampliado y mejorado” correspondiente al Proyecto Atalaya y “El futuro de los Centros Culturales en la Europa Creativa. Reflexiones desde Camargo. Una experiencia booksprint” suscrita por Mikel Etxebarria Etxeita.

 

Descargar número 16 revista Periférica internacional

Número 15 Revista PERIFÉRICA Internacional

Quince años, uno más. Los gobiernos pasan, los responsables políticos se suceden, las instituciones cambian, el país transmuta, la cultura continúa y ya los gestores culturales se van jubilando. No todos por supuesto, sino los que podemos llamar de la primera oleada. En Andalucía ya teníamos alguno que colabora y trabaja en estas páginas, otro ilustre al que en estos meses se ha sumado un hombre referente para la profesión, Alfons Martinell. Alfons deja ya su cátedra UNESCO de la Universidad de Girona y pasa a la condición de clases pasivas. Periférica ha querido rendirle un homenaje en este número publicando una amplia y rica entrevista de la mano del también hombre de esta casa Eduard Miralles. Ni que decir tiene que mantiene una mente despierta, joven e inquieta que seguirá dando muchos frutos, algunos de los cuales esperamos recoger en nuestra revista. Pero más allá de lo sentimental, aunque lleno también de buen oficio, este nuevo número nos ha salido intenso y extenso. Basta una mirada al índice de la revista para ver la multiplicidad de asuntos, firmas, enfoques y miradas que nos acerca el número quince de la revista. En un año, otro más sin la anunciada ley de mecenazgo y sin alternativa alguna a la vista, hemos preferido ampliar nuestros horizontes y de esa manera aumentar la oferta a nuestros lectores. Necesitaríamos dos editoriales para reseñar los contenidos de esta edición de la revista, sólo siendo injustos podríamos avanzar algunos y dejar de lado otros. Todos son interesantes y, siendo injustos, hay algunas apuestas que conviene destacar. Una apuesta decidida por Latinoamérica, un monográfico que de la mano de nueve gestores de aquellas latitudes nos hablará de la gestión y las políticas culturales en ocho países. Una colección de textos con los que pretendemos no ser puente, canal o puerta hacia América, nuestra apuesta es ser un espacio iberoamericano de y para la reflexión en esto que llamamos cultura, su gestión, sus protagonistas y para los territorios en que se desarrolla.

Link http://revistas.uca.es/index.php/periferica/issue/view/153/showToc

Descargar archivo PDF Revista Periferica 2014