Patrimonio cultural y urbanismo de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
Rafael Giraldo Aguilar y su propuesta “Patrimonio cultural y urbanismo de las Nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía”
Rafael Giraldo Aguilar y su propuesta “Patrimonio cultural y urbanismo de las Nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía”
Rocío Nogales Muriel, Universidad de Zaragoza & EMES International Research Network. Su proyecto “Resignificación de “lo rural” a través del arte y la cultura en un contexto de crisis ecosocial (R-Rural)”
La Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía, a través del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, patrocinado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, convocan dos becas de investigación para el año 2022.
Las profundas transformaciones que ha experimentado nuestra sociedad a partir de la revolución tecnológica de los últimos años han provocado cambios radicales en nuestras formas de vida, las cuales, a su vez, nos han llevado a replantearnos nuestro rol en un planeta ya globalizado. Si bien el arte siempre se ha identificado como otro ente transformador capaz de mover el curso de la historia, la simbiosis entre ambas fuerzas puede resultar de un incalculable beneficio social.
El objetivo principal de este trabajo de investigación se centra en analizar las principales innovaciones experimentadas por el arte actual a raíz de la irrupción del espectro digital, con objeto de servir de reflexión y revulsivo para la mejora comunicativa y responsabilidad del ser humano con el mundo que le rodea.
El avance de Internet y del mundo digital en las últimas dos décadas ha abierto un camino de cambio y transformación social a todos los niveles. Este desarrollo ha planteado nuevos retos a la hora de definir los elementos de identidad cultural en una sociedad conectada en la que las distancias han desaparecido; las posibilidades de información y de transmisión de conocimientos se han ampliado; y las interacciones y conexiones se multiplican. La cultura de un determinado lugar, en tanto que entidad viva compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias externas adoptadas, está imbuida en unos procesos de hibridación como nunca antes se habían dado. La globalización ha aumentado tanto la escala como la velocidad de cambio de las transformaciones culturales. Y en este proceso de adoptar nuevas identidades hay otras que quedan relegadas a un segundo plano, principalmente aquellas relacionadas con una cultura popular y con unos modos de vida ya hoy en claro retroceso.
La Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía, a través del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, patrocinado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, convocan dos becas de investigación para el año 2021.
BASES:
La finalidad de esta convocatoria es la realización de dos investigaciones encuadradas dentro del objeto de estudio del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, coordinado por la Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía y en el que se encuentran representadas las diez universidades públicas andaluzas.
Las líneas temáticas de dichas investigaciones para esta convocatoria 2021 son las siguientes:
. Asociacionismo cultural en España y/o Latinoamérica
. Cultura y Educación
. Cultura y redes sociales
. Gestión cultural y perspectiva de género.
REQUISITOS DE LA PERSONA SOLICITANTE.
Podrán participar en esta convocatoria:
Alumnado en período de investigación (Trabajos Fin de Grado; Trabajos Fin de Máster; alumnado de doctorado) o doctores/as universitarios/as de universidades españolas o iberoamericanas.
Gestores/as culturales de España e Iberoamérica.
CONDICIONES DE LAS BECAS.
Cada persona beneficiaria de las becas de investigación recibirá:
– 300 Euros (-IRPF vigente) una vez que el proyecto de investigación sea seleccionado.
– 1.700 Euros (-IRPF vigente) una vez que se entregue el proyecto completo de la investigación antes del 20 de septiembre de 2021.
Aquellas personas interesadas deberán presentar sus solicitudes entre 5 de abril y 7 de mayo de 2021.
Junto a la solicitud será obligatoria la presentación del proyecto de investigación (máximo 10 A4), la temporalización, plan de trabajo del mismo y el currículum vitae del interesado/a.
El comité de selección de la convocatoria decidirá la adjudicación antes del 28 de mayo de 2021.
Una vez concedidas las becas, las personas seleccionadas tendrán de plazo hasta el 20 de septiembre de 2021 para presentar el original final en Word, cuya extensión deberá abarcar como mínimo 25 A4 y como máximo 50 A4, fuente Bodoni, cuerpo 12, interlineado sencillo y título en Bodoni 14 con negrita.
Los trabajos deberán contener una sinopsis explicativa y podrán ser publicados en la revista Periférica y en el Manual web de Gestión Cultural del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.
Las solicitudes se realizarán preferentemente por vía telemática a través del siguiente enlace
También pueden presentarse físicamente o por correo postal en las Oficinas de Registro de la Universidad de Cádiz indicando la referencia: Becas de Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.
CONCESIÓN DE LAS BECAS.
Para la concesión de estas dos becas se valorarán los siguientes criterios:
El comité de selección estará integrado por representantes académicos y técnicos de la Universidad de Cádiz y de la Universidad Internacional de Andalucía.
Las personas participantes en la convocatoria se someten al inapelable fallo del jurado, quien podrá declarar la convocatoria desierta y estará facultado para resolver cualquier tipo de incidencia o duda que pudiera producirse durante el período de gestión de estas Becas de Investigación siempre que no contravenga las presentes bases.
ACEPTACIÓN DE LAS BASES.
La presentación a la convocatoria por parte de las personas participantes supone la completa aceptación de las presentes bases.
Con Cuidadoras de la esencia se pretende meditar sobre la Fiesta de los Patios, el ritual festivo más identificable de la ciudad de Córdoba; las repercusiones, sociales y políticas, que se han generado desde su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y los impactos, de diferente índole, en el entorno en el que se encuentran las casas-patio cordobesas que participan en el concurso.
Pero, aun con todos los cambios que ha ido imponiendo el tiempo, hay algo que ha permanecido inalterable: el papel de la mujer como motor fundamental para conservar la tradición. Por ello, la última parte de este trabajo, basada en testimonios de diferentes cuidadoras, es un tributo a las que son las verdaderas depositarias de la esencia del ritual.
Este trabajo recoge la historia de este pequeño centro a lo largo de sus diez años de existencia, buscando analizar su contexto y su contenido a través del análisis autoetnográfico de una de sus integrantes, investigadora y gestora cultural. El enfoque teórico, estructurado en tres ámbitos de estudio (la catalogación de espacios culturales; el del diálogo (o monólogo) cultura urbana-cultura rural; y el de los debates sobre la relación entre profesionalización de la cultura, artivismo y asociacionismo) deja paso al relato, más literario, sobre lo que ha supuesto este micro-museo en una macro-lata. Así, la segunda parte de este trabajo realiza un recorrido por el “ayer”, el “hoy” y el “mañana” del proyecto, introduciendo seis aspectos fundamentales en todo espacio cultural: la gestión, la financiación, la programación, la comunicación, su programa pedagógico y sus relaciones con otros centros y organizaciones culturales, artistas locales, nacionales e internacionales.
El estudio tiene como objetivo principal descubrir por qué asociamos el estampado de lunares al flamenco. También proporciona datos para el conocimiento del estampado de lunares desde 1750 hasta llegar a 1929 asociado a lo flamenco, cuándo el traje de gitana con lunares se proclama como oficial para asistir a la Feria de Sevilla. Finalmente para concluir, se crea la definición de la expresión (ir o vestir) de lunares aplicada a la indumentaria para el flamenco.
Autor: Carmen Heredia Martínez
Es un recurso didáctico cuya metodología está enfocada al desarrollo de conceptos esenciales dentro del ámbito artístico. Se trata de conceptos cotidianos de trasfondo psicológico, cuyo desarrollo tienen una relación directa con las destrezas prácticas y artísticas personales. Todo ello conforma un cuerpo, una sucesión de vivencias y expresiones, de diferentes experiencias, que actualmente bajo mi perspectiva, toman la importancia de un primer plano. Por ello el cómputo de engranajes del Arte-Facto busca potenciar esos conceptos tan cotidianos y personales, generando una recopilación de experiencias como fuente de inspiración a modo de recurso visual, que dé lugar a una autocrítica e identidad, formando parte de una de las tantas conexiones de nuestra mente, potenciando así la constante y diaria construcción del conocimiento.
INTRODUCCIÓN
Esta propuesta se presentó como Trabajo Fin de Máster del Máster en Profesorado, en la especialidad de Dibujo y Artes Plásticas, inscrita en la línea de investigación e innovación “Modos de hacer arte y educación. Metodologías interdisciplinares para una educación de lo cotidiano”, tutorizada por la Dra. Holga Méndez Fernández, con la que se busca trabajar la innovación en el entorno del aula, aplicada como ejemplo de práctica al curso de 2o de Bachillerato, concretamente a la asignatura específica de Técnicas gráfico-plásticas.
Actualmente, la raíz de este proyecto y el contenido del mismo también forman parte de un nuevo planteamiento en la misma línea, orientado a Investigación en Arte Contemporáneo, en el programa de Doctorado de la Universidad del País Vasco.
Siguiendo con el planteamiento inicial, aunque el principal grupo de estudio corresponda al curso de 2o de Bachillerato artístico de Técnicas gráfico-plásticas, también podría ser viable su aplicación y adecuación a otros niveles o dar cabida a otro tipo de conocimientos.
Esta propuesta de innovación nace bajo inquietudes e intereses propios, sobre la preocupación por un buen desarrollo personal de los alumnos, sobre su estado anímico en un medio compartido, entendido como espacio, que sería el aula, sobre su relación con el entorno, cuyos detonantes son carencias que pude presenciar durante mi experiencia en los practicums, que realicé en La Escuela de Arte de Teruel y que de esta forma captaron mi atención por su ausencia.
Por ello, estas necesidades son el motivo principal que da lugar al planteamiento previo del proyecto de innovación, en concreto: Cotidianeidad. Creatividad. Motivación. Expresión. Identidad.
Una vez determinados estos conceptos carentes en el aula, el siguiente planteamiento fue crear una estructura de investigación como metodología propia, para analizarlos desde una aproximación a su raíz científica y posteriormente relacionarlos con su desarrollo teórico- práctico artístico, potenciándolos y generando a partir de este análisis de investigación una segunda metodología aplicada a la práctica en el aula.
DESCARGAR ARTE-FACTO. Cómo hacer y aprender desde la experiencia artística
extension@uca.es
956 015 800
Edificio Constitución 1812.
Paseo Carlos III, 3, 11003, Cádiz, Cádiz