Convocadas dos becas de investigación del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya

La Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía, a través del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, patrocinado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, convocan dos becas de investigación para el año 2021.

BASES:

La finalidad  de esta convocatoria es la realización de dos investigaciones encuadradas dentro del objeto de estudio del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, coordinado por la Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía y en el que se encuentran representadas las diez universidades públicas andaluzas.

Las líneas temáticas de dichas investigaciones para esta convocatoria 2021 son las siguientes:

. Asociacionismo cultural en España y/o Latinoamérica

. Cultura y Educación

. Cultura y redes sociales

. Gestión cultural y perspectiva de género.

REQUISITOS DE LA PERSONA SOLICITANTE.
Podrán participar en esta convocatoria:

Alumnado en período de investigación (Trabajos Fin de Grado; Trabajos Fin de Máster; alumnado de doctorado) o doctores/as universitarios/as de universidades españolas o iberoamericanas.

Gestores/as culturales de España e Iberoamérica.

CONDICIONES DE LAS BECAS.
Cada persona beneficiaria de las becas de investigación recibirá:

– 300 Euros (-IRPF vigente) una vez que el proyecto de investigación sea seleccionado.
– 1.700 Euros (-IRPF vigente) una vez que se entregue el proyecto completo de la investigación antes del 20 de septiembre de 2021.

Aquellas personas interesadas deberán presentar sus solicitudes entre 5 de abril y 7 de mayo de 2021.

Junto a la solicitud será obligatoria la presentación del proyecto de investigación (máximo 10 A4), la temporalización, plan de trabajo del mismo y el currículum vitae del interesado/a.

El comité de selección de la convocatoria decidirá la adjudicación antes del 28 de mayo de 2021.

Una vez concedidas las becas, las personas seleccionadas tendrán de plazo hasta el 20 de septiembre de 2021 para presentar el original final en Word, cuya extensión deberá abarcar como mínimo 25 A4 y como máximo 50 A4, fuente Bodoni, cuerpo 12, interlineado sencillo y título en Bodoni 14 con negrita.

Los trabajos deberán contener una sinopsis explicativa y podrán ser publicados en la revista Periférica y en el Manual web de Gestión Cultural del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

Las solicitudes se realizarán preferentemente por vía telemática a través del siguiente enlace

https://extension.uca.es/beca_atalaya/

También pueden presentarse físicamente o por correo postal en las Oficinas de Registro de la Universidad de Cádiz indicando la referencia: Becas de Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya.

CONCESIÓN DE LAS BECAS.
Para la concesión de estas dos becas se valorarán los siguientes criterios:

  1. a) La adecuación de la propuesta a las líneas temáticas de esta convocatoria.
  2. b) La calidad científica de la propuesta y la plasmación de la misma en la estructura y desarrollo del proyecto.
  3. c) La actividad investigadora desarrollada por la persona responsable.

El comité de selección estará integrado por representantes académicos y técnicos de la Universidad de Cádiz y de la Universidad Internacional de Andalucía.

Las personas participantes en la convocatoria se someten al inapelable fallo del jurado, quien podrá declarar la convocatoria desierta y estará facultado para resolver cualquier tipo de incidencia o duda que pudiera producirse durante el período de gestión de estas Becas de Investigación siempre que no contravenga las presentes bases.

ACEPTACIÓN DE LAS BASES.
La presentación a la convocatoria por parte de las personas participantes supone la completa aceptación de las presentes bases.

Cuidadoras de la esencia

Con Cuidadoras de la esencia se pretende meditar sobre la Fiesta de los Patios, el ritual festivo más identificable de la ciudad de Córdoba; las repercusiones, sociales y políticas, que se han generado desde su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y los impactos, de diferente índole, en el entorno en el que se encuentran las casas-patio cordobesas que participan en el concurso.

Pero, aun con todos los cambios que ha ido imponiendo el tiempo, hay algo que ha permanecido inalterable: el papel de la mujer como motor fundamental para conservar la tradición. Por ello, la última parte de este trabajo, basada en testimonios de diferentes cuidadoras, es un tributo a las que son las verdaderas depositarias de la esencia del ritual.

beca de investigación

Diez años de arte, cultura y creatividad en el medio rural enLATAmus (Remolinos, Zaragoza)

Este trabajo recoge la historia de este pequeño centro a lo largo de sus diez años de existencia, buscando analizar su contexto y su contenido a través del análisis autoetnográfico de una de sus integrantes, investigadora y gestora cultural. El enfoque teórico, estructurado en tres ámbitos de estudio (la catalogación de espacios culturales; el del diálogo (o monólogo) cultura urbana-cultura rural; y el de los debates sobre la relación entre profesionalización de la cultura, artivismo y asociacionismo) deja paso al relato, más literario, sobre lo que ha supuesto este micro-museo en una macro-lata. Así, la segunda parte de este trabajo realiza un recorrido por el “ayer”, el “hoy” y el “mañana” del proyecto, introduciendo seis aspectos fundamentales en todo espacio cultural: la gestión, la financiación, la programación, la comunicación, su programa pedagógico y sus relaciones con otros centros y organizaciones culturales, artistas locales, nacionales e internacionales.

Beca de Investigación del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: El camino de los lunares flamencos.

El estudio tiene como objetivo principal descubrir por qué asociamos el estampado de lunares al flamenco. También proporciona datos para el conocimiento del estampado de lunares desde 1750 hasta llegar a 1929 asociado a lo flamenco, cuándo el traje de gitana con lunares se proclama como oficial para asistir a la Feria de Sevilla. Finalmente para concluir, se crea la definición de la expresión (ir o vestir) de lunares aplicada a la indumentaria para el flamenco.

Autor: Carmen Heredia Martínez

Beca de Investigación del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: ARTE-FACTO. Cómo hacer y aprender desde la experiencia artística

Es un recurso didáctico cuya metodología está enfocada al desarrollo de conceptos esenciales dentro del ámbito artístico. Se trata de conceptos cotidianos de trasfondo psicológico, cuyo desarrollo tienen una relación directa con las destrezas prácticas y artísticas personales. Todo ello conforma un cuerpo, una sucesión de vivencias y expresiones, de diferentes experiencias, que actualmente bajo mi perspectiva, toman la importancia de un primer plano. Por ello el cómputo de engranajes del Arte-Facto busca potenciar esos conceptos tan cotidianos y personales, generando una recopilación de experiencias como fuente de inspiración a modo de recurso visual, que dé lugar a una autocrítica e identidad, formando parte de una de las tantas conexiones de nuestra mente, potenciando así la constante y diaria construcción del conocimiento.

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta se presentó como Trabajo Fin de Máster del Máster en Profesorado, en la especialidad de Dibujo y Artes Plásticas, inscrita en la línea de investigación e innovación “Modos de hacer arte y educación. Metodologías interdisciplinares para una educación de lo cotidiano”, tutorizada por la Dra. Holga Méndez Fernández, con la que se busca trabajar la innovación en el entorno del aula, aplicada como ejemplo de práctica al curso de 2o de Bachillerato, concretamente a la asignatura específica de Técnicas gráfico-plásticas.

Actualmente, la raíz de este proyecto y el contenido del mismo también forman parte de un nuevo planteamiento en la misma línea, orientado a Investigación en Arte Contemporáneo, en el programa de Doctorado de la Universidad del País Vasco.
Siguiendo con el planteamiento inicial, aunque el principal grupo de estudio corresponda al curso de 2o de Bachillerato artístico de Técnicas gráfico-plásticas, también podría ser viable su aplicación y adecuación a otros niveles o dar cabida a otro tipo de conocimientos.

Esta propuesta de innovación nace bajo inquietudes e intereses propios, sobre la preocupación por un buen desarrollo personal de los alumnos, sobre su estado anímico en un medio compartido, entendido como espacio, que sería el aula, sobre su relación con el entorno, cuyos detonantes son carencias que pude presenciar durante mi experiencia en los practicums, que realicé en La Escuela de Arte de Teruel y que de esta forma captaron mi atención por su ausencia.

Por ello, estas necesidades son el motivo principal que da lugar al planteamiento previo del proyecto de innovación, en concreto: Cotidianeidad. Creatividad. Motivación. Expresión. Identidad.

Una vez determinados estos conceptos carentes en el aula, el siguiente planteamiento fue crear una estructura de investigación como metodología propia, para analizarlos desde una aproximación a su raíz científica y posteriormente relacionarlos con su desarrollo teórico- práctico artístico, potenciándolos y generando a partir de este análisis de investigación una segunda metodología aplicada a la práctica en el aula.

DESCARGAR ARTE-FACTO. Cómo hacer y aprender desde la experiencia artística

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Experiencias de gestión colaborativa en tiempos de crisis. Nuevos espacios, formatos y relaciones culturales

La cultura y las artes pasan por un complejo período de crisis en España habiendo traido consigo cambios de planteamientos para afrontar y asumir nuevos retos, relativos a los modos de financiación, y un nivel de consenso acorde con la actual dinámica política y socioeconómica.

Cuestiones como la sostenibilidad, autogestión, la aparición de formas de gestión colaborativa y sistemas de gobernanza son el denominador común de múltiples experiencias que se han ido extendiendo en estos diez últimos años.

En este artículo se analizan varios proyectos repartidos en diferentes comunidades autónomas teniendo en cuenta nuevas concepciones del uso de del espacio, otros formatos, relaciones y tendencias.

INTRODUCCION

La cultura y las artes pasan por un complejo período de crisis trayendo consigo cambios de planteamientos para afrontar y asumir nuevos retos, relativos a los modos de financiación, adquisición de innovadoras habilidades, además de cierto nivel de consenso acorde con la actual dinámica política y socioeconómica.

Cuestiones como la sostenibilidad, autogestión, la aparición de nuevas formas colaborativas y sistemas de gobernanza son el denominador común de múltiples experiencias que se han ido extendiendo en nuestro país en estos diez últimos años.
Han nacido nuevos formatos y espacios para el desarrollo de artes plásticas, visuales, escénicas con interferencias entre ellas. Proyectos que tejen conexiones basadas en la coparticipación, la gestión de disensos entre sociedad, agentes culturales-artistas, de una manera vertiginosa, activa y cambiante.

En este contexto presentamos el estudio llamado “Experiencias de gestión colaborativa en tiempos de crisis. Nuevos espacios, formatos y relaciones culturales”. Un título que a priori puede parecer complejo pero que pretende rastrear y analizar principalmente en nuestro país, casos que ejemplifican cómo proyectos alternativos se adaptan a otros espacios, formatos y relaciones no tan habituales hasta el momento. Desde las conocidas instalaciones industriales reconvertidas en faros de la postmodernidad de las mayores metrópolis hasta experiencias menos habituales en municipios rurales. No sin desdeñar el papel que colectivos ciudadanos y culturales desempeñan en pro de la recuperación, revitalización artística y gestión de inmuebles en desuso.

Las artes escénicas, audiovisuales, música, danza y las plásticas salen de sus equipamientos y circuitos habituales para exhibirse en habitaciones, talleres mecánicos, naves, mercados, carnicerías, escaparates, panaderías o azoteas. Se tejen alianzas de supervivencia entre artistas para reducir costes, generando también tendencia de formato cada vez más en boga entre los artistas más cotizados.

La mayoría de estas iniciativas tildadas en ocasiones de revolucionarias, aunque a veces surjan del reciclaje de ideas muy antiguas, se ajustan a los tiempos que corren alejándose en ocasiones de la verticalidad y la unilaterialidad, multiplicándose los agentes y teniendo una fuerte conexión social desde la provisionalidad de la experimentación y la reinvención constante. Aproximadamente en casi cuatro meses de trabajo, se ha desarrollado una metodología de un marco lógico con una secuenciación planificada.

En ella se ha efectuado el análisis de veintidós experiencias; un ejercicio de reflexión sobre sus orígenes y su situación en el presente sin incurrir en reduccionismos de consideraciones de buenas o malas prácticas. Éstas han sido estudiadas contrastándolas y buscando puntos en común a fin hallar un modo de agrupación y clasificación, si bien el grado de hibridación resulta tan complejo que su concreción puede llegar a resultar muy difícil.

La primera fase de nuestro trabajo consistió en sondear y rastrear multitud de casos repartidos por la geografía española recurriendo a la escasa bibliografía, artículos de revistas, datos estadísticos, pero sobre todo a la prensa digital, portales webs y audiovisuales. Para actualizar o aclarar algunos datos, se hizo necesaria una simple entrevista telefónica o comunicación por correo electrónico.

Descargar Experiencias de gestión colaborativa en tiempos de crisis

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Gestión cultural en instituciones públicas brasileñas de Enseñanza Superior

La investigación presenta datos cuantitativos e informaciones generales relativos al campo de la gestión cultural en las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) públicas en Brasil (federales, estatales y municipales) y levanta posibilidades de articulación en red entre estas. Desde el punto de vista metodológico, además de las actividades de revisión bibliográfica, la investigación fue conducida a partir de una ficha de recolección de datos enviada por correo electrónico para las 273 IES catalogadas en la base de datos del último censo INEP (Universidades, Facultades, Centros Universitarios, Institutos Federales de Educación, Ciencia y tecnología y Centros Federales de Educación Tecnológica). Por medio de 33 preguntas (en su mayoría cerradas) la herramienta investigó tópicos como modelos de gestión, instrumentos de deliberación institucionales, participación y descentralización de las políticas de recursos; organigrama y / o divisiones administrativas; áreas culturales cubiertas, perfiles de proyectos y los destinatarios, históricos, tendencias a la creación de redes y diálogo con otras instituciones.

Fueron recibidas un total de 99 respuestas válidas. Dicho resultado se constituyó en una muestra significativa para el campo de estudios de la gestión cultural, principalmente se consideramos que ha sido un tema recurrente en el escenario nacional e internacional. En líneas generales, los resultados refieren a modelos administrativos muy heterogéneos. Pese a que el campo de la gestión cultural todavía presenta fragilidades y desafíos a ser superados, su respaldo institucional viene creciendo en Brasil y volviéndose cada vez más visible por medio de un gran número de público alcanzado por los proyectos implementados. Existe un potencial de articulaciones entre producción y oferta de acciones culturales desarrolladas en el ámbito universitario en Brasil que está siendo desaprovechada y que puede ser dinamizada desde políticas públicas, herramientas técnicas, medidas administrativas y proyectos que faciliten el diálogo entre las instituciones.

Descargar PDF Gestión Cultural en Instituciones públicas Brasileñas de Enseñanzas Superior

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Gestión de los eventos letrados en la Universidad

Dentro de los distintos programas que desde los servicios de Extensión Universitaria se realizan cada curso académico se integran las actividades vinculadas a la literatura. Desde las instituciones públicas se lleva trabajando desde hace años en la labor de difusión y acercamiento a la ciudadanía de las letras, y así ha sucedido también desde las Universidades en Andalucía.

 

Del mismo modo, desde los estudios literarios y didácticos, se viene realizando una aproximación hacia los «eventos letrados», como esos espacios y momentos en los que la literatura deja de ser un objeto solitario y estático para trazarse como un elemento compartido, social, y en movimiento.

En este trabajo planteamos una aproximación a las diferentes tipologías de eventos letrados que se realizan en el marco de las Universidades Públicas Andaluzas, y una reflexión acerca de las actividades que fomenten el desarrollo de las habilidades lectoescritoras.

Se realiza, en primera instancia, una revisión de lo que la literatura científica ha referido previamente acerca de los conceptos reseñados, con especial atención a la noción de público, como concepto contemporáneo, siguiendo los estudios de sociología que trazan las nuevas tendencias de consumo cultural y social.

 

Una segunda fase será una investigación cuantitativa dirigida a las distintas unidades de cultura de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma, a fin de comprobar y conocer la relación entre cultura y literatura de las universidades andaluzas, y establecer los criterios que se siguen en estas universidades a la hora de gestionar la cultura letrada. Para finalmente establecer las conclusiones a nuestro estudio.

Descargar Gestión de los eventos letrados en la Universidad

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: La internacionalización del flamenco desde la universidad

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: La internacionalización del flamenco desde la universidad a cargo de Mario de la Torre Espinosa.

La universidad pública tiene en la labor de difusión uno de sus pilares básicos identitarios. Se constituye en un importantísimo agente a la hora de dar visibilidad, de forma rigurosa y académica, a los avances producidos en diferentes campos de estudio, procediendo a ejercer un poder de legitimación sólo al alcance de instituciones tan consolidadas y prestigiosas como ésta.

El trabajo que ha venido desarrollando tradicionalmente en pos de dar visibilidad a discursos no hegemónicos a través de la puesta en marcha de programas de diversa índole -cursos, seminarios, simposios, congresos…- ha visto en los últimos años cómo la implantación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se constituía en un decisivo acicate para explotar el carácter transnacional de la formación universitaria, posibilitando la expansión del conocimiento hasta límites inexplorados hasta el momento. Con el aprovechamiento de estas nuevas herramientas tecnológicas se ha logrado así arribar a ámbitos y contextos socioculturales hasta este instante difíciles de alcanzar, posibilitando de esta manera que discursos antaño localistas adquieran una dimensión universal.

El flamenco ha sido uno de los grandes beneficiados en este proceso. Frente a los peligros y los presagios agoreros de los contrarios a la globalización, este arte genuino español ha visto cómo toda su riqueza lograba ser exportada sin cortapisas, logrando penetrar en países y marcos culturales en principio aparentemente ajenos por completo al carácter hispánico. El valor universal del flamenco era así puesto en un primer término logrando agraciarse las simpatías, o incluso la devoción, de ciudadanos de todo el mundo, donde el flamenco ha encontrado su sitio como un lenguaje más allá de su valor nacional.

La Universidad, atenta siempre a las necesidades sociales y a los flujos de pensamiento y de opinión, ha actuado como un resorte para favorecer la propagación de este arte, logrando dotar de rigor académico a su análisis a través de la publicación de monografías o la celebración de simposios. Ya la mera inclusión del flamenco en los 3 planes de estudios de educación superior suponía un gran avance dado el creciente carácter internacional del alumnado de las universidades, ejerciendo estos como “evangelizadores” de este arte por todos los rincones del planeta.

Descargar La internacionalización del Flamenco desde la Universidad

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Las universidades españolas, argentinas y cubanas

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Las universidades españolas, argentinas y cubanas: aproximación a su impacto social en materia de cooperativas a cargo de Orestes Rodríguez Musa.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Convenimos con KONSTANTINOV que se puede entender por cultura a los procedimientos y los resultados de la actividad humana, así como los valores creados por ella. Dentro de esta, la cultura espiritual está integrada por los resultados de la actividad espiritual del hombre: la ciencia, la filosofía, el arte, la moral, la política, el Derecho y las instituciones correspondientes (institutos científicos, escuelas, teatros, bibliotecas, museo, etc.), así como el grado de su desarrollo intelectual estético y moral1. De tal suerte que al concepto de cultura está vinculada la adquisición por el individuo de conocimientos y experiencias en uno u otro campo de actividad, la asimilación y aceptación de un sistema de valores y la elaboración de ciertas normas de conducta.

La educación y la instrucción del individuo consisten precisamente en darle a conocer la cultura existente, en inculcarle los conocimientos, aptitudes y hábitos acumulados por la sociedad, así como los valores espirituales y los modelos (normas) de conducta admitidos en ella.

A la Universidad, en particular, le corresponde, dentro del sistema educativo, un rol determinante en este sentido. Las universidades son formadoras no sólo de profesionales, sino también de ciudadanos, de emprendedores y, además, de formadores. Es por tal razón que la misión de la educación superior debe ser la transformación consciente y comprometida de la sociedad, por lo cual sus principios deben ser óptimos para garantizar dicho resultado, a través de los productos de cada uno de sus procesos (docencia, investigación y extensión).

Descargar Las Universidades Españolas, Argentinas y Cubanas