Número 18 Revista PERIFÉRICA Internacional

Desde su arranque en el año 2000, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio, es una publicación pionera en Andalucía, la primera especializada en análisis cultural, que nació de la mano de una universidad pública andaluza, la de Cádiz, y que actualmente se integra en el programa de actividades del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, financiado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en el que participan las diez universidades públicas de Andalucía.

 

PERIFÉRICA nació con la vocación de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno sociocultural y con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

PERIFÉRICA es necesaria porque los trabajadores y voluntarios de la cultura tendemos a ser periféricos en sus usos y actitudes y debemos recuperar un papel central.

PERIFÉRICA es, en definitiva, el foro en el que se pueden discutir, razonar y debatir todos los asuntos, experiencias e ideas relacionadas con el hecho cultural.

Después de dieciocho números, dieciocho años, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio,  persiste en su objetivo de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno cultural con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura y en la gestión cultural.

Este número 18, editado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Proyecto Atalaya de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, abre una nueva etapa en la crónica de la revista, partiendo de un renovado diseño, responsabilidad de Paco Mármol, que quiere simbolizar también un nuevo impulso en sus contenidos. En ellos se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y prismas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre distintos bloques.

El número se abre con una entrevista a Santiago Eraso realizada por Daniel Heredia seguida de una detallada crónica del seminario “Universidad y Cultura: balance de una relación”, celebrado durante la 68ª edición de los Cursos de Verano de Cádiz, firmada por Manuel Parodi.

El bloque central de la publicación lo ocupa un monográfico de peso que, a su vez, también forma parte del Manual de Gestión Cultural que el Observatorio Cultural de Proyecto Atalaya, gestionado por la Universidad de Cádiz, coordina desde hace varios años. Este monográfico lleva por título “Ideas, la cultura en el siglo XXI. Incertidumbres frente a certezas” y cuenta con algunas de las más reputadas firmas de la gestión cultural a nivel nacional e internacional como Gemma Carbó, Modesto Gayo, Ramón Zallo, Enrique Bustamante, Teixeira Coelho, Vincent Dubois y Alberto Martín Expósito.

Por su parte, el apartado Temas cuenta con los artículos “¿Para qué sirve la longitud del brazo?. Una aproximación al origen de las políticas culturales en el mundo anglosajón” de Jorge Fernández de León, “Políticas culturales en los ayuntamientos del cambio. ¿ hacia unas políticas públicas de lo común ?” firmado por Nicolás Barbieri, “Retrato del artista rock. Tres aproximaciones. Miradas de cine sobre The Rolling Stones, The Clash y Nick Cave” de Eduardo Guillot y “De lo que los objetos cuentan o la ciudad interpretada” del profesor de la Universidad de Cádiz, José Ramón Barros Caneda.

El texto “La expansión urbanística de Vietnam vista por artistas” firmado por Cristina Nualart ocupa el aparatado Ópera Prima mientras que el bloque Experiencias incluye un texto de Aurora Arjones Fernández titulado “Reflexionando sobre el Plan Nacional de patrimonio Industrial: experiencias y expectativas para la educación en competencias en Andalucía”.

Este apartado, junto a las habituales normas de publicación y edición y el índice de números publicados, cierra un volumen denso y renovado que fue presentado en la Universidad de Cádiz de la mano de la profesora y ensayista Remedios Zafra y de su ponencia “Crear en un mundo conectado”. Profesora de Arte, Estudios Visuales, Estudios de Género y Cultura Digital en la Universidad de Sevilla, profesora tutora de Antropología Social y Cultural en la UNED, profesora invitada en posgrados y seminarios de numerosas universidades, escritora y teórica, Zafra orienta su trabajo ensayístico y de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, la ciberantropología, la creación y las políticas de la identidad en las redes.  En septiembre de 2017, la obra de Remedios Zafra “El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital”  fue galardonada en la 45 edición del Premio Anagrama de Ensayo.

Descarga la revista en pdf en /wp-content/uploads/2018/02/periferica18.pdf

A continuación puede ver el vídeo de la presentación de este número:

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Gestión cultural en instituciones públicas brasileñas de Enseñanza Superior

La investigación presenta datos cuantitativos e informaciones generales relativos al campo de la gestión cultural en las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) públicas en Brasil (federales, estatales y municipales) y levanta posibilidades de articulación en red entre estas. Desde el punto de vista metodológico, además de las actividades de revisión bibliográfica, la investigación fue conducida a partir de una ficha de recolección de datos enviada por correo electrónico para las 273 IES catalogadas en la base de datos del último censo INEP (Universidades, Facultades, Centros Universitarios, Institutos Federales de Educación, Ciencia y tecnología y Centros Federales de Educación Tecnológica). Por medio de 33 preguntas (en su mayoría cerradas) la herramienta investigó tópicos como modelos de gestión, instrumentos de deliberación institucionales, participación y descentralización de las políticas de recursos; organigrama y / o divisiones administrativas; áreas culturales cubiertas, perfiles de proyectos y los destinatarios, históricos, tendencias a la creación de redes y diálogo con otras instituciones.

Fueron recibidas un total de 99 respuestas válidas. Dicho resultado se constituyó en una muestra significativa para el campo de estudios de la gestión cultural, principalmente se consideramos que ha sido un tema recurrente en el escenario nacional e internacional. En líneas generales, los resultados refieren a modelos administrativos muy heterogéneos. Pese a que el campo de la gestión cultural todavía presenta fragilidades y desafíos a ser superados, su respaldo institucional viene creciendo en Brasil y volviéndose cada vez más visible por medio de un gran número de público alcanzado por los proyectos implementados. Existe un potencial de articulaciones entre producción y oferta de acciones culturales desarrolladas en el ámbito universitario en Brasil que está siendo desaprovechada y que puede ser dinamizada desde políticas públicas, herramientas técnicas, medidas administrativas y proyectos que faciliten el diálogo entre las instituciones.

Descargar PDF Gestión Cultural en Instituciones públicas Brasileñas de Enseñanzas Superior

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Gestión de los eventos letrados en la Universidad

Dentro de los distintos programas que desde los servicios de Extensión Universitaria se realizan cada curso académico se integran las actividades vinculadas a la literatura. Desde las instituciones públicas se lleva trabajando desde hace años en la labor de difusión y acercamiento a la ciudadanía de las letras, y así ha sucedido también desde las Universidades en Andalucía.

 

Del mismo modo, desde los estudios literarios y didácticos, se viene realizando una aproximación hacia los «eventos letrados», como esos espacios y momentos en los que la literatura deja de ser un objeto solitario y estático para trazarse como un elemento compartido, social, y en movimiento.

En este trabajo planteamos una aproximación a las diferentes tipologías de eventos letrados que se realizan en el marco de las Universidades Públicas Andaluzas, y una reflexión acerca de las actividades que fomenten el desarrollo de las habilidades lectoescritoras.

Se realiza, en primera instancia, una revisión de lo que la literatura científica ha referido previamente acerca de los conceptos reseñados, con especial atención a la noción de público, como concepto contemporáneo, siguiendo los estudios de sociología que trazan las nuevas tendencias de consumo cultural y social.

 

Una segunda fase será una investigación cuantitativa dirigida a las distintas unidades de cultura de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma, a fin de comprobar y conocer la relación entre cultura y literatura de las universidades andaluzas, y establecer los criterios que se siguen en estas universidades a la hora de gestionar la cultura letrada. Para finalmente establecer las conclusiones a nuestro estudio.

Descargar Gestión de los eventos letrados en la Universidad

Número 17 Revista PERIFÉRICA Internacional

Desde su arranque en el año 2000, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio, es una publicación pionera en Andalucía, la primera especializada en análisis cultural, que nació de la mano de una universidad pública andaluza, la de Cádiz, y que actualmente se integra en el programa de actividades del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, financiado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en el que participan las diez universidades públicas de Andalucía.

PERIFÉRICA nació con la vocación de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural y con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

PERIFÉRICA es necesaria porque los trabajadores y voluntarios de la cultura tendemos a ser periféricos en sus usos y actitudes y debemos recuperar un papel central.

PERIFÉRICA es, en definitiva, el foro en el que se pueden discutir, razonar y debatir todos los asuntos, experiencias e ideas relacionadas con el hecho cultural.

Después de diecisiete números, diecisiete años, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio, persiste en su objetivo de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno socio-cultural con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

Este número 17, editado por la Universidad de Cádiz en el marco del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, aporta un flamante marco en el que se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y prismas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre bloques como Fuera de Contexto, Ideas, Temas, Experiencias y Reseñas enriquecidos por la aportación de otros apartados tales como Crónicas y Ópera Prima.

El apartado IDEAS de este número 17 de PERIFÉRICA está ocupado por un artículo del sociólogo y filósofo César Rendueles titulado “Las paradojas de la cultura crítica. Las clases creativas como intelectualidad orgánica del capitalismo postfordista”.

Bajo la etiqueta CRÓNICAS se puede encontrar en este número 17 de PERIFÉRICA un artículo de Luis Ben, miembro de su consejo científico desde su puesta en marcha, titulado “Añón del Moncayo. Reflexiones sin onomatopeyas sobre la gestión de la cultura”.

En el apartado TEMAS se incluyen los artículos “Cultura y política cultural: cinco desafíos para una década” de Teixeira Coelho, “Machismo, racismo, clasismo y cosmopaletismo, los cuatro jinetes del periodismo musical” de Nando Cruz, “El valor de la obra cultural y patrimonial de las cajas de ahorro” de Anna Villarroya, “Una economía cultural de la cultura” de Jaron Rowan, “Gustos musicales de la población andaluza: abordando el análisis desde el plano meso-sociológico” de Rosalía Martínez García y Jesús Moreno García, “Museología para la innovación social: una experiencia de regeneración territorial en la periferia europea” de Marta Rey-García, Noelia Salido-Andrés, María José Sanzo Pérez, Luis Ignacio Álvarez González y “Grandes momentos del cine en San Fernando” de Rafael Garófano Sánchez.

El monográfico LA GESTIÓN CULTURAL EN MÉXICO profundiza en el proceso de internacionalización que la revista inició en 2013. Para este número se ha decidido afrontar el reto de acercarnos y conocer la realidad del sector de la cultura en una nación americana de fuerte personalidad y espacio de interesantes acciones y políticas culturales. México fue la elección y se ha contado con dos grandes colaboradores en esta tarea. José Luis Mariscal de la Universidad de Guadalajara y Ahtziri Molina de la Universidad Veracruzana, coordinadores del monográfico, quienes han realizado una magnífica labor.

Por su parte, el bloque de EXPERIENCIAS incluye textos como “La Térmica de Málaga. Un proyecto de cultura contemporánea apegado al territorio” de Antonio Navajas Rey mientras que el apartado ÓPERA PRIMA cuenta con las aportaciones de Fátima Vila Márquez de la mano de su artículo “La (in)esperada gentrificación cultural. El caso Barcelona” y de Ignacio Sacaluga Rodríguez y Álvaro Pérez García, quienes firman el texto “Carnaval de Cádiz y cine, una relación recíproca”. El apartado RESEÑAS cierra un volumen denso y extenso.

Descargar Revista Periférica 2017