Número 18 Revista PERIFÉRICA Internacional

Desde su arranque en el año 2000, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio, es una publicación pionera en Andalucía, la primera especializada en análisis cultural, que nació de la mano de una universidad pública andaluza, la de Cádiz, y que actualmente se integra en el programa de actividades del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, financiado por la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, en el que participan las diez universidades públicas de Andalucía.

 

PERIFÉRICA nació con la vocación de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno sociocultural y con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura.

PERIFÉRICA es necesaria porque los trabajadores y voluntarios de la cultura tendemos a ser periféricos en sus usos y actitudes y debemos recuperar un papel central.

PERIFÉRICA es, en definitiva, el foro en el que se pueden discutir, razonar y debatir todos los asuntos, experiencias e ideas relacionadas con el hecho cultural.

Después de dieciocho números, dieciocho años, PERIFÉRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio,  persiste en su objetivo de aportar visiones periféricas sobre el fenómeno cultural con el objeto de convertirse en una herramienta útil tanto para los profesionales como para los ciudadanos implicados e interesados en la cultura y en la gestión cultural.

Este número 18, editado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Proyecto Atalaya de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, abre una nueva etapa en la crónica de la revista, partiendo de un renovado diseño, responsabilidad de Paco Mármol, que quiere simbolizar también un nuevo impulso en sus contenidos. En ellos se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y prismas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre distintos bloques.

El número se abre con una entrevista a Santiago Eraso realizada por Daniel Heredia seguida de una detallada crónica del seminario “Universidad y Cultura: balance de una relación”, celebrado durante la 68ª edición de los Cursos de Verano de Cádiz, firmada por Manuel Parodi.

El bloque central de la publicación lo ocupa un monográfico de peso que, a su vez, también forma parte del Manual de Gestión Cultural que el Observatorio Cultural de Proyecto Atalaya, gestionado por la Universidad de Cádiz, coordina desde hace varios años. Este monográfico lleva por título “Ideas, la cultura en el siglo XXI. Incertidumbres frente a certezas” y cuenta con algunas de las más reputadas firmas de la gestión cultural a nivel nacional e internacional como Gemma Carbó, Modesto Gayo, Ramón Zallo, Enrique Bustamante, Teixeira Coelho, Vincent Dubois y Alberto Martín Expósito.

Por su parte, el apartado Temas cuenta con los artículos “¿Para qué sirve la longitud del brazo?. Una aproximación al origen de las políticas culturales en el mundo anglosajón” de Jorge Fernández de León, “Políticas culturales en los ayuntamientos del cambio. ¿ hacia unas políticas públicas de lo común ?” firmado por Nicolás Barbieri, “Retrato del artista rock. Tres aproximaciones. Miradas de cine sobre The Rolling Stones, The Clash y Nick Cave” de Eduardo Guillot y “De lo que los objetos cuentan o la ciudad interpretada” del profesor de la Universidad de Cádiz, José Ramón Barros Caneda.

El texto “La expansión urbanística de Vietnam vista por artistas” firmado por Cristina Nualart ocupa el aparatado Ópera Prima mientras que el bloque Experiencias incluye un texto de Aurora Arjones Fernández titulado “Reflexionando sobre el Plan Nacional de patrimonio Industrial: experiencias y expectativas para la educación en competencias en Andalucía”.

Este apartado, junto a las habituales normas de publicación y edición y el índice de números publicados, cierra un volumen denso y renovado que fue presentado en la Universidad de Cádiz de la mano de la profesora y ensayista Remedios Zafra y de su ponencia “Crear en un mundo conectado”. Profesora de Arte, Estudios Visuales, Estudios de Género y Cultura Digital en la Universidad de Sevilla, profesora tutora de Antropología Social y Cultural en la UNED, profesora invitada en posgrados y seminarios de numerosas universidades, escritora y teórica, Zafra orienta su trabajo ensayístico y de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, la ciberantropología, la creación y las políticas de la identidad en las redes.  En septiembre de 2017, la obra de Remedios Zafra “El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital”  fue galardonada en la 45 edición del Premio Anagrama de Ensayo.

Descarga la revista en pdf en /wp-content/uploads/2018/02/periferica18.pdf

A continuación puede ver el vídeo de la presentación de este número: