Revista Periférica 19

El 13 de junio del año 2018, los medios de comunicación escrita nos regalaron titulares del tipo “El gestor cultural José Guirao, nuevo ministro de Cultura y Deporte”. A veces, determinadas noticias solo impactan a los que las leen desde sus propios códigos. Y a nosotros nos sorprendió el uso, por fin generalizado, del término “gestor cultural” asociado a todo un señor ministro.

En los 19 años que llevamos acudiendo a nuestra cita anual con PERIFéRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio hemos visto crecer esta profesión, este perfil laboral, como cualquier padre o madre ve crecer a sus hijos… sin darnos cuenta. Este flash, este detalle del ministro que se percibe como gestor cultural, nos llevó a reflexionar sobre cómo se ha ido abriendo paso aquella profesión incipiente que comenzó por los técnicos de cultura y por algunos animadores socioculturales reconvertidos y que se ha desarrollado hasta la situación que hallamos hoy en los estertores de este agitado 2018.

Vocación, voluntarismo, reivindicación, asociacionismo profesional, formación permanente, títulos propios universitarios, aparición en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, títulos oficiales de Grado y Máster,… y mucho esfuerzo por parte de gestores para que la sociedad nos conociera, como primer paso para ser, posteriormente, reconocidos.

Un esfuerzo de muchas personas anónimas que en estos últimos años ha comenzado a germinar aunque las plagas
y amenazas sigan siendo todavía muchas: precarización de los gestores culturales del ámbito privado, gestores públicos envejecidos con escaso relevo generacional o primeras promociones de profesionales surgidos de la universidad en un entorno laboral complejo, entre ellas.

Mucho camino por delante aunque la energía empleada haya merecido la pena. De dónde veníamos a dónde estamos, la distancia se puede considerar apreciable.

En estos 19 años, esta revista ha intentado contribuir a fortalecer la profesión de gestor cultural, a acabar con la idea de que éramos gestores ágrafos y a aportar soporte a otras profesiones que nos acompañan y conviven con nosotros en el mismo sector.

Uno de los principales y nuevos retos pasa por ajustar las competencias genéricas y específicas de cualquier gestor cultural al entorno líquido y cambiante que ha venido para quedarse. Sobre ello, intentaremos aportar una pronta reflexión desde el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya. No nos vendría nada mal un poco de ayuda. Especialmente de parte de aquellos gestores culturales que, desde las atalayas del poder, pueden impulsar la mejora de esta profesión.

Amigos como Eduard Miralles o Xosé Manuel Rodríguez Abella lo intentaron y lo consiguieron. No los tenemos ya entre nosotros para seguir progresando. El relevo ya nos ha sido dado y nuestra tarea es clara siempre que no olvidemos, como bien apunta Javier Pérez Andújar, que “la cultura no es lo que se tiene sino lo que se ama”.

Disfruten del milagro de un nuevo número de nuestra revista.

Descargar Revista Periferica 19

Beca de Investigación del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: ARTE-FACTO. Cómo hacer y aprender desde la experiencia artística

Es un recurso didáctico cuya metodología está enfocada al desarrollo de conceptos esenciales dentro del ámbito artístico. Se trata de conceptos cotidianos de trasfondo psicológico, cuyo desarrollo tienen una relación directa con las destrezas prácticas y artísticas personales. Todo ello conforma un cuerpo, una sucesión de vivencias y expresiones, de diferentes experiencias, que actualmente bajo mi perspectiva, toman la importancia de un primer plano. Por ello el cómputo de engranajes del Arte-Facto busca potenciar esos conceptos tan cotidianos y personales, generando una recopilación de experiencias como fuente de inspiración a modo de recurso visual, que dé lugar a una autocrítica e identidad, formando parte de una de las tantas conexiones de nuestra mente, potenciando así la constante y diaria construcción del conocimiento.

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta se presentó como Trabajo Fin de Máster del Máster en Profesorado, en la especialidad de Dibujo y Artes Plásticas, inscrita en la línea de investigación e innovación “Modos de hacer arte y educación. Metodologías interdisciplinares para una educación de lo cotidiano”, tutorizada por la Dra. Holga Méndez Fernández, con la que se busca trabajar la innovación en el entorno del aula, aplicada como ejemplo de práctica al curso de 2o de Bachillerato, concretamente a la asignatura específica de Técnicas gráfico-plásticas.

Actualmente, la raíz de este proyecto y el contenido del mismo también forman parte de un nuevo planteamiento en la misma línea, orientado a Investigación en Arte Contemporáneo, en el programa de Doctorado de la Universidad del País Vasco.
Siguiendo con el planteamiento inicial, aunque el principal grupo de estudio corresponda al curso de 2o de Bachillerato artístico de Técnicas gráfico-plásticas, también podría ser viable su aplicación y adecuación a otros niveles o dar cabida a otro tipo de conocimientos.

Esta propuesta de innovación nace bajo inquietudes e intereses propios, sobre la preocupación por un buen desarrollo personal de los alumnos, sobre su estado anímico en un medio compartido, entendido como espacio, que sería el aula, sobre su relación con el entorno, cuyos detonantes son carencias que pude presenciar durante mi experiencia en los practicums, que realicé en La Escuela de Arte de Teruel y que de esta forma captaron mi atención por su ausencia.

Por ello, estas necesidades son el motivo principal que da lugar al planteamiento previo del proyecto de innovación, en concreto: Cotidianeidad. Creatividad. Motivación. Expresión. Identidad.

Una vez determinados estos conceptos carentes en el aula, el siguiente planteamiento fue crear una estructura de investigación como metodología propia, para analizarlos desde una aproximación a su raíz científica y posteriormente relacionarlos con su desarrollo teórico- práctico artístico, potenciándolos y generando a partir de este análisis de investigación una segunda metodología aplicada a la práctica en el aula.

DESCARGAR ARTE-FACTO. Cómo hacer y aprender desde la experiencia artística

Beca Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya: Experiencias de gestión colaborativa en tiempos de crisis. Nuevos espacios, formatos y relaciones culturales

La cultura y las artes pasan por un complejo período de crisis en España habiendo traido consigo cambios de planteamientos para afrontar y asumir nuevos retos, relativos a los modos de financiación, y un nivel de consenso acorde con la actual dinámica política y socioeconómica.

Cuestiones como la sostenibilidad, autogestión, la aparición de formas de gestión colaborativa y sistemas de gobernanza son el denominador común de múltiples experiencias que se han ido extendiendo en estos diez últimos años.

En este artículo se analizan varios proyectos repartidos en diferentes comunidades autónomas teniendo en cuenta nuevas concepciones del uso de del espacio, otros formatos, relaciones y tendencias.

INTRODUCCION

La cultura y las artes pasan por un complejo período de crisis trayendo consigo cambios de planteamientos para afrontar y asumir nuevos retos, relativos a los modos de financiación, adquisición de innovadoras habilidades, además de cierto nivel de consenso acorde con la actual dinámica política y socioeconómica.

Cuestiones como la sostenibilidad, autogestión, la aparición de nuevas formas colaborativas y sistemas de gobernanza son el denominador común de múltiples experiencias que se han ido extendiendo en nuestro país en estos diez últimos años.
Han nacido nuevos formatos y espacios para el desarrollo de artes plásticas, visuales, escénicas con interferencias entre ellas. Proyectos que tejen conexiones basadas en la coparticipación, la gestión de disensos entre sociedad, agentes culturales-artistas, de una manera vertiginosa, activa y cambiante.

En este contexto presentamos el estudio llamado “Experiencias de gestión colaborativa en tiempos de crisis. Nuevos espacios, formatos y relaciones culturales”. Un título que a priori puede parecer complejo pero que pretende rastrear y analizar principalmente en nuestro país, casos que ejemplifican cómo proyectos alternativos se adaptan a otros espacios, formatos y relaciones no tan habituales hasta el momento. Desde las conocidas instalaciones industriales reconvertidas en faros de la postmodernidad de las mayores metrópolis hasta experiencias menos habituales en municipios rurales. No sin desdeñar el papel que colectivos ciudadanos y culturales desempeñan en pro de la recuperación, revitalización artística y gestión de inmuebles en desuso.

Las artes escénicas, audiovisuales, música, danza y las plásticas salen de sus equipamientos y circuitos habituales para exhibirse en habitaciones, talleres mecánicos, naves, mercados, carnicerías, escaparates, panaderías o azoteas. Se tejen alianzas de supervivencia entre artistas para reducir costes, generando también tendencia de formato cada vez más en boga entre los artistas más cotizados.

La mayoría de estas iniciativas tildadas en ocasiones de revolucionarias, aunque a veces surjan del reciclaje de ideas muy antiguas, se ajustan a los tiempos que corren alejándose en ocasiones de la verticalidad y la unilaterialidad, multiplicándose los agentes y teniendo una fuerte conexión social desde la provisionalidad de la experimentación y la reinvención constante. Aproximadamente en casi cuatro meses de trabajo, se ha desarrollado una metodología de un marco lógico con una secuenciación planificada.

En ella se ha efectuado el análisis de veintidós experiencias; un ejercicio de reflexión sobre sus orígenes y su situación en el presente sin incurrir en reduccionismos de consideraciones de buenas o malas prácticas. Éstas han sido estudiadas contrastándolas y buscando puntos en común a fin hallar un modo de agrupación y clasificación, si bien el grado de hibridación resulta tan complejo que su concreción puede llegar a resultar muy difícil.

La primera fase de nuestro trabajo consistió en sondear y rastrear multitud de casos repartidos por la geografía española recurriendo a la escasa bibliografía, artículos de revistas, datos estadísticos, pero sobre todo a la prensa digital, portales webs y audiovisuales. Para actualizar o aclarar algunos datos, se hizo necesaria una simple entrevista telefónica o comunicación por correo electrónico.

Descargar Experiencias de gestión colaborativa en tiempos de crisis